Es una manifestación el dolor constante que generalmente fuerza acudir a un médico. De acuerdo con Organización Mundial de la Salud existen dos clases de dolor que son:
El nociceptivo, que igualmente podría ser somático y visceral.
El neuropático intenso con sensación de descargas eléctricas o quemaduras. Y en algunas veces con daños en la sensibilidad, sin o con alodinia e hiperalgesia. Esta discrepancia es necesaria, debido a que cada uno requiere una terapéutica en concreto.

Dolor constante o crónico
Conforme al tiempo que dure se podría catalogar como dolor constante o crónico. Lo que quiere decir que perdura por mas tiempo de lo usual de un malestar y de modo agudo, a fin de una respuesta fisiológica a el trauma tisular. Su permanencia oscila de segundos a meses, pero se coloca a modo de un elemento de defensa que ayuda a reducir el daño. Sin embargo, si es tratado de una forma inapropiada tiende a generar un dolor crónico padecido por un 15 al 25 % de la población mundial.
Convirtiéndose esto en un gran problema de salud publica generando enormes pérdidas financieras debido a el consumo de recursos y a la ausencia laboral.
Por otro lado, oscila el dolor crónico posquirúrgico entre 3 a 38%, sin embrago debido a que en este, está identificado su origen. Posee la posibilidad el anestesiólogo de someterlo, teniendo en cuenta siempre no generar consecuencias adversas colaterales. Favorecer el restablecimiento funcional, minimizar las manifestaciones metabólicas al trauma.
Con la finalidad de que esto sea logado, es fundamental especificar el tratamiento, teniendo en cuenta lo siguient:
- El estado emocional
- Personalidad
- Sexo
- Experiencias de dolor
- Edad
- Cultura del paciente; clase y lugar de la intervención quirúrgica, ambiente hospitalario, habilidades del cirujano, etc.
De acuerdo con la dimensión del trauma, así será el nivel del dolor posoperatorio. Por las manifestaciones que de una forma ha restringido el empleo de OPIODES con la finalidad de eliminar del dolor, se han recurrido a diversas alternativas, como por ejemplo los AINES son estos muy eficientes como única terapia en el dolor leve y moderado, debido a su acto periférico y la analgesia de segundo grado a los resultados antiinflamatorio.
¿Qué pasa con los tratamientos ineficientes?
Muchos pacientes son tratados de forma ineficiente aún cuando existen grandes avances tecnológicos. Aumentando así las complicaciones posteríos a la intervención quirúrgica, por ejemplo, crisis de hipertensión, dificultades respiratorias o infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca o disritmia. En concreto a personas con elementos de riesgo.
Ha incitado esto a la creación de clínicas con el objetivo de controlar el dolor constante. Que de acuerdo con las necesidades de la persona ajustan el tratamiento.
Es subjetivo el Dolor, no es fácil para el que lo padece describirlo, ni por el que lo examina.
Por ello, se emplean escalas para medir el dolor, que son muy eficiente si es digitado el valor en el historial clínico.
En el momento de que un estímulo dañino se genera, se liberan elementos endógenos que son las que originan el dolor; histamina, sustancia p, bradicinina, serotonina, prostaglandinas y radicales sin presencia de oxígeno. Se transmite el estimulo por medio de fibras A delta C, finalizando en la asta dorsal de la medula espinal, generando un incremento de las sustancias presinápticas; neurocinina A, glutamato, taquicininas, sustancias p, que interactúan en los receptores postsinápticos excitatorios: el glutamato interactúa en los receptores NMDA y AMPA (ácido alfa-amino 3 hidroxi 5 metil 4 isoxasolpropiónico y N metil Daspartato). Las taquicininas se suman a los receptores de neurocininas NK1 – NK2. El SNC tiene la característica de la neuroplasticidad, que les da la capacidad de transformar su sistema y su función en el trascurso de la estimulación quirúrgica.
En conclusión
Los estímulos nerviosos aferentes llegan a la médula espinal y amplían la reacción del SNC a estímulos nuevos, es debido a esto que se debe iniciar la analgesia antes del estimulo doloroso con el objetivo de evitar la sensibilidad periférica.
En el significado de analgesia anticipada, el tratamiento del dolor se realiza antes que se presente este y el bien anhelado reside en que se incremente el tiempo libre de dolor después de la intervención quirúrgica y reduzca la magnitud de este; así mismo, el empleo de sedante y de calmantes es mínimo.
Se ha empleado el sedante peridural, de igual forma la eliminación de la hiperexcitabilidad al neutralizar los recetores NMDA con medicamentos como el magnesio, fentanil y la ketamina.
Podemos determinar que para lograr que el control del dolor sea eficiente y exitoso es necesario mentalizarlo en los beneficios que facilita mantener al sujeto sin dolor alguno.
Es primordial la actualización acerca los fármacos de sedantes y analgésicos para reducir el dolor, de igual manera tener conocimientos de la ventajas y los diferentes medios y métodos de aplicación.