Trastorno de conversión, Hipnosis e investigaciones legales

Escuela EOH

Se trata de la Sra. A, una mujer de 39 años que fue convocada por un tribunal para determinar si había sido víctima de negligencia médica. En el contexto del caso, la paciente acudió inicialmente a la sala de urgencias de un hospital después de sufrir lo que más tarde se diagnosticó como una luxación en su rodilla izquierda y trastorno de conversión.

Esta lesión se recuperó naturalmente sin necesidad de intervención quirúrgica. A pesar de la mejoría, la paciente seguía sintiendo molestias después de dos semanas de inmovilización de la rodilla.

En este caso, la paciente acudió a la sala de urgencias después de sufrir una luxación en su rodilla y trastorno de conversión.
En este caso, la paciente acudió a la sala de urgencias después de sufrir una luxación en su rodilla y trastorno de conversión.

Con el paso del tiempo, desarrolló una rigidez en la rodilla y se sometió a un programa de rehabilitación que no dio resultados positivos. La evolución del problema fue complicada, y se consideró la posibilidad de realizar una cirugía de rodilla debido a un diagnóstico clínico de «artrofibrosis».

Sin embargo, el cirujano optó por suspender la cirugía al no encontrar pruebas clínicas que respaldaran los síntomas reportados por la paciente.

Luego de este episodio, la paciente decidió presentar una denuncia por negligencia médica, incluyendo a todos los especialistas que la habían tratado desde el principio.

Con el tiempo

Dos años después de su primera visita a urgencias y poco después de presentar la denuncia, fue citada para una consulta con un Médico Forense en las instalaciones del Instituto de Medicina Legal de Huelva.

En ese momento, estaba acompañada por su cónyuge y utilizaba una muleta para caminar. Durante el examen físico, se notó una disminución moderada en la masa muscular de la pierna izquierda y una total incapacidad de mover la rodilla izquierda en su rango completo de flexión y extensión.

No se observaron signos de inflamación, pero se notó que tenía las rodillas ligeramente arqueadas hacia adentro.

En la entrevista, se notó un componente conversivo significativo en su comportamiento. El diagnóstico inicial se ejecutó empleando una entrevista semiestructurada acorde a los criterios del DSM IV-TR.

Seguidamente de pactar hacer una entrevista minuciosa y un analisis más profundo con un Psicólogo Forense, se optó por suministrar el MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota), este dio a conocer  un perfil de personalidad muy reprimido y una preocupación alta por la salud en modo de hipocondría, esto resultó en la manifestación de clamores somáticas con características histéricas.

Para corroborar el diagnóstico, se determinó llevar a cabo una sesión de Hipnosis programada, previa autorización de la paciente. Con la finalidad de intentar recuperar la movilidad en la rodilla que se encontraba rígida.

Método enfocado en trastorno de conversión

El proceso hipnótico se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Medicina Legal de Huelva y fue precedido por una sesión preparatoria en la que se explicaron los fundamentos del procedimiento.

Durante el proceso, estuvieron presentes tanto el Médico Forense como el Psicólogo Forense encargado de llevarlo a cabo. La paciente, la Sra. A, fue colocada en posición de decúbito supino sobre una camilla estándar de consulta.

a estructura de la camilla se modificó de manera que su rodilla sana quedara doblada debido a la influencia de la gravedad. Mientras que la rodilla izquierda permaneció en una posición de completa extensión y sobresaliendo más allá de los confines de la camilla.

La actividad transcurrió en un entorno empático y tranquilo, y la paciente demostró una actitud positiva y cooperativa. La inducción hipnótica comenzó con instrucciones destinadas a inducir la relajación de la paciente.

Esto se logró mediante una técnica de relajación muscular que implicaba visualizar y relajar cada parte del cuerpo. Luego, se utilizaron «instrucciones de imaginación» que incluían la visualización de una escalera por la que la paciente descendía paso a paso, acompañada de la sugerencia de «profundizar en el estado hipnótico».

Fase inicial del trastorno de conversión

Esta fase inicial concluyó con instrucciones de acción, específicamente la de «elevar el brazo». Estas técnicas tenían como objetivo tanto aumentar la susceptibilidad a la sugestión como evaluarla.

Una vez que la inducción hipnótica logró que la paciente se centrara en las instrucciones del psicólogo y que otras fuentes de distracción pasaran a un segundo plano, se creó un ambiente propicio para que las instrucciones hipnóticas tuvieran un mayor impacto y se pudiera comenzar el trabajo sugestivo relacionado con el síntoma motor. Vinculando la relajación muscular con mensajes positivos centrados en lograr la flexión de la rodilla.

Después de alrededor de una hora de procedimiento, que comenzó con la aplicación de la técnica de relajación y culminó con el regreso al estado de plena conciencia, se consiguió que la rodilla izquierda se flexionara 90 grados antes de regresar a su estado inicial de rigidez.

Luego, se realizaron dos entrevistas suplementarias con la Sra. A y una entrevista con su esposo para obtener una comprensión más exhaustiva de su historia de vida y contexto. Con el fin de contextualizar adecuadamente el proceso de origen psicológico.

Discusión sobre trastorno de conversión

La primera vez registrada en la que se aplicó la Hipnosis en un entorno terapéutico ocurrió en 1829, cuando el cirujano francés Jules Germain Cloquet realizó una cirugía de extirpación mamaria empleando anestesia hipnótica.

Desde entonces hasta la actualidad, se han propuesto diversas aplicaciones para la Hipnosis, siempre teniendo en cuenta el enfoque multidisciplinario que caracteriza a cualquier forma de terapia.

Estas utilizaciones comprenden la terapia de trastornos de ansiedad, trastornos emocionales, gestión del dolor e incluso la abordación de cuestiones relacionadas con el uso indebido de sustancias.

Esta última área ha dado lugar al desarrollo de una subespecialidad de la psicoterapia conocida como psicooncología. Además, la Hipnosis ha demostrado ser especialmente efectiva en el ámbito de la psicología. Donde se utiliza en el tratamiento de trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y, en particular, en trastornos psicosomáticos.

La investigación actual relacionada con la Hipnosis se centra en tres áreas específicas. La primera se enfoca en investigar las disparidades en la estructura cerebral entre individuos con una baja receptividad a la Hipnosis y aquellos que son altamente susceptibles, empleando la técnica de resonancia magnética nuclear.

Conclusión

En relación con el trastorno conversivo o histeria, ha habido una extensa discusión y documentación sobre este tema. Se considera una manifestación simbólica de un conflicto psicológico, y se han encontrado pruebas de disfunciones en los circuitos cerebrales relacionados con la conciencia y el control voluntario, como la hipoactividad en los ganglios basales y las estructuras talámicas.

Esto respalda la antigua teoría psiconeurobiológica que sugiere la inhibición del proceso ejecutivo del movimiento, manteniendo al mismo tiempo la planificación de este.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *