La Hipnosis y las Terapias Cognitivas son casos totalmente diferentes. Aunque haya objetivos encaminados a la reorganización de la base cognitiva de los pacientes no son fundamento para establecer que las dos en cuestión son similares. Sin embargo, al tener en común metas establecidas que las hacen ver compatibles y que de otras forma esto os de paso a que la terapia cognitiva sea vista como una forma de intervención que se establece en la base estructural del paciente.
Por otro lado, la Hipnosis se caracteriza por ayudar a que el paciente haga el mismo los cambios. Es decir, que el procedimiento de restructuración es lleva por si mismo. Aunque este no tendrá el control del consiente, ayudando a modificar esas bases inaccesibles de la conciencia.
La Hipnosis y las Terapias cognitivas parecen temas totalmente incompatibles, de tal forma que son diferentes de intervenir en las clínicas. Aunque a la Hipnosis no se le brinde la importancia que se le debería dar. Siendo esta desprestigiada por el psicoanálisis en cual se deriva de tradiciones médicas. El autor Erickson establece que dentro del modelo teórico psique la cognición no se le da tanta importancia y por ellos no se habla de ella en libros ni en artículos. Por otra parte, estas terapias cognitivas se fundamentan en las verbalizaciones de los pacientes, en los informes que resulten de sus pensamientos después de una serie de preguntas de tipo socrátistas.
En este orden de ideas la Hipnosis juega un papel más importante en el seno de una conceptualización amplia de las terapias cognitivo. Si se define el entendimiento psicológico más básicos se podría alimentar el desarrollo de la terapia cognitiva, al empezar a trabajar con el consiente.
La neurociencia
A través de la neurociencia se destaca la relevancia del trascurso del inconsciente, mediante los estudios a los pacientes de lesiones cerebrales. En este orden de ideas la psicología cognitiva interfiere en los procesos experimentales de la percepción subliminal. Lo anterior es relevante desde hace décadas en el entendimiento del funcionamiento mental del ser humano. Puesto que, aunque ya se ha establecido que la conciencia es limitada y que solo procesa una parte muy pequeña de la información.
A esto se añade que la psicología cognitiva parte de las terapias cognitivas. Sin embargo, aspiraba a basarse en ella, desde los inicios las terapias se apoyaban en los pensamiento o creencias, mas no en los procesos cognitivos y estos se consideraban actividades cognitivas que dan forma ya que guían las representaciones mentales. Mientras que en las terapias cognitivas tradicionales lo procesos estudiados se llaman errores cognitivos.
Terapias cognitivas de tipo contractiva
En las terapias cognitivas que son de tipo contractivas se tratan en dichos procesos. Pero se direccionan en las nociones como el ciclo de experiencia de Kelly. Para esta autora las conductas que fueran verbales y no verbales eran un proceso de construcción que se daba de manera inconsciente o ya sean fisiológicos. No obstante, debido a los procesos cognitivos se determinaba que estos no ocupaban un logra preponderando dentro de las terapias cognitivas más extendidas. La psicología que se encuentra dentro de la cognitiva se determina como un componente relevante al momento de formar una red que muestre el significado de las experiencias pasadas.
Teniendo en cuenta lo anterior, Guidano y Liotti estipulan el conocimiento como estructura cognitiva ha sido elaborada progresivamente. Y Con los años una tras otra se ha venido diferenciando debido al nivel táctico o inconsciente en el que operan. De lo dicho anterior mente se llega a la conclusión de como las estructuras cognitivas se basan en los pequeños cambios detonando importancia en la psicoterapia.
Estrategias de terapias cognitivas
En la terapia cognitiva se deben llevar una dirección diferente para que haya una unión de los procesos y las estructuras. Se busca que estas mismas se replanteen al contar con recurso técnicos alternativos. Las planeaciones de las estrategias utilizadas en esta práctica se basan dependiendo del lenguaje y en qué condiciones está el paciente, para así ayudar al problema. En cambio, la Hipnosis propone cambiar estos procesos mediante la actividad consiente al no poner el análisis como su estrategia fundamental sino mediante la sugestión de significados e incluso emociones conductas alternativas graves contrariedades de superar su «resistencia» y las «premisas erróneas» de su perspectiva anterior.»
Por otra parte, Rickson y Rossi interponen que, en los procesos naturales, tales como los que ocurren cuando el paciente duerme produce estado de control racional y consiente suspendido. Dicho de otra forma, hay una regeneración que no se basa en el lenguaje
«La terapia surge de una resíntesis interior de la conducta del paciente que hace el mismo paciente. Desde el contexto que explica Erikson que establece que la psicoterapia es compatible con las terapias cognitivas, diciendo que una antecedía a la otra. Aunque no haya datos que respaldes esa idea. Sin embargo, el plantea que sus referencias se dan debido a la reasociación y reorganización, expone una idea implícita del sistema cognitivo. Así se tiene como base la sociedad de componente que son un poco similares.
Aunque los resultados son derivados de las actividades del paciente este declara que existen principios sobre la psicoterapia que se vuelve punto esencial para sí. Esto se da más que todo en los enfoques constructivos. El modelo terapéutico es quien analiza los contenidos del cliente y controlo lo que se hará.
Psicoterapia según Erickson
Erikson describe la función psicoterapeuta como:
“El especialista tiene la función de estimular al paciente para que este ejerza una actividad. En la mayoría de los casos esa actividad se trata. Aunque la guía y únicamente se utilizan con la ayuda de un juicio clínico para determinar cuál es el proceso que se llevara a cabo para obtener lo que desea. El especialista guía y hace las valoraciones mientras que el paciente aprende de sus propios esfuerzos”
Erickson se fundamenta en que la lucha por la mejora continua de parte de la relación paciente – terapeuta. Lo anterior se refuerza con Hipnosis, la cual ofrece afrontar la realidad afrontándola al renunciar a su análisis. Así, deja solo al inconsciente facilitando que sea el propio cliente quien haga el trabajo disminuyendo la interferencia del terapeuta. De acuerdo a Hawkins al trabajar con los sujetos se encuentra cual es el origen de los problemas y estos se empiezan a sentir mejor ante este. La posibilidad de reorganizar las bases del consiente abre una gama de posibilidades en general. Las terapias cognitivas deberían poder aprovechar la compatibilidad teórica con la Hipnosis.