La Hipnosis es un proceso en el cual el “hipnotizador” provoca cambios en los sentimientos, emociones, pensamientos y acciones del “participante” o “sujeto”. La Hipnosis en general es un concepto que ha generado intriga desde que apareció. Por ello, a lo largo del tiempo se han originado múltiples teorías que intentan explicar sus efectos positivos para quienes practican la Hipnoterapia.
Las sugestiones en la Hipnosis se dividen en tres tipos: Sugestiones ideo motoras, que son aquellas en las que una acción específica, como levantar un brazo (levitación del brazo), ocurre automáticamente sin esfuerzo consciente; sugestiones de reto, que son aquellas en las que una persona no puede realizar una acción que normalmente está bajo su control voluntario, como doblar el brazo (rigidez del brazo); y sugestiones cognitivas, que son aquellas que involucran la distorsión de la cognición o percepción, como la amnesia selectiva, la reducción del dolor o las alucinaciones.
Es importante destacar que algunas sugestiones cognitivas también incluyen desafíos, como las sugestiones de amnesia que requieren que la persona no recuerde cierta información.
Mirada puesta en la Hipnosis
En las últimas décadas ha habido un gran interés en la Hipnosis, especialmente en el campo de la psicología. Muchos profesionales de la salud mental utilizan la Hipnosis regularmente y los investigadores han dedicado mucho tiempo a estudiarla.
La investigación clínica ha demostrado que la Hipnosis no es una técnica clínica pasajera y que puede mejorar la eficacia de los tratamientos cognitivo-comportamentales y psicodinámicos. A medida que la Hipnosis se ha vuelto más aceptada como una herramienta útil para los tratamientos, es aún más importante comprender los fenómenos fundamentales de la Hipnosis.
A pesar de que aún existen algunos malentendidos sobre la Hipnosis, los avances en la investigación científica y la observación clínica han llevado a una comprensión más precisa y un mayor acuerdo sobre los aspectos fundamentales de la Hipnosis.
Se ha establecido que la capacidad para experimentar los efectos hipnóticos no indica credulidad o debilidad, que la Hipnosis no está relacionada con el sueño y que la sugestionabilidad hipnótica depende más de la habilidad y esfuerzo del sujeto que de las habilidades del hipnotizador. Mientras están en trance hipnótico, las personas aún mantienen el control de sus acciones y son conscientes de su entorno.
Las teorías sociopsicológicas del Rol
En 1950, Theodore Sarbin desafió el concepto tradicional de la Hipnosis como un estado y propuso que se pudiera conceptualizar la Hipnosis como «creer en las imaginaciones». Sarbin ideó una «teoría del papel» de la Hipnosis, que utilizaba la metáfora del teatro para equiparar la dinámica hipnótica con un drama en pequeña escala en el que el hipnotizador y el sujeto desempeñan papeles mutuos para seguir un guión implícito.
La teoría de Sarbin se enfoca en el conocimiento que tienen los participantes acerca de lo que se requiere en la situación hipnótica, las percepciones que tienen de sí mismos y del papel que desempeñan, sus expectativas y habilidades imaginativas, y las características del entorno que influyen en cómo se representan los roles.
A menudo se malinterpreta esta teoría como «interpretación de papeles», lo cual sugiere que el sujeto hipnotizado está fingiendo. No obstante, esto es falso debido a que el individuo bajo Hipnosis realmente cree en las imágenes mentales que constituyen la experiencia hipnótica. Al adoptar el rol social de la persona hipnotizada, el sujeto no está simplemente imitando la Hipnosis.
Las teorías cognitivo-comportamental
Durante el año 1969, Theodore X. Barber fue influenciado por las teorías de Sarbin y cuestionó la idea de un estado hipnótico debido a su razonamiento circular. Según él, la sensibilidad hipnótica podría ser explicada por otros factores distintos a la mera existencia de un estado hipnótico.
En la década de 1960 y principios de 1970, Barber y sus colegas llevaron a cabo una extensa serie de estudios que demostraron que las actitudes, expectativas y motivación son factores cruciales que influyen en las respuestas hipnóticas.
Además, los participantes altamente motivados, tanto hipnotizados como no hipnotizados, responden de manera similar a las sugestiones, y dado que las respuestas hipnóticas no eran poco comunes, no se necesitaba ningún estado de conciencia anormal.
En consecuencia, los profesionales de la salud mental no tienen la obligación de comunicar a sus pacientes que se encuentran en un «trance» antes de aplicar sugestiones terapéuticas de importancia.
Las teorías sociopsicológica de spanos
Nicholas P. Spanos ha desarrollado una de las teorías más influyentes para comprender la conducta hipnótica, que amplía las teorías del Rol de Sarbin y la teoría Cognitivo-Comportamental de Barber.
El extenso programa de investigación se ha centrado en la relevancia de los procesos sociopsicológicos, tales como las expectativas, atribuciones e interpretaciones de las comunicaciones hipnóticas y del comportamiento propio.
Así mismo, se ha prestado atención a las actividades orientadas a objetivos y a las respuestas estratégicas, como la imaginación, la fantasía y la atención. de acuerdo Spanos, las sugestiones están constituidas de estrategias que le permiten al sujeto a responder apropiadamente.
Según la propuesta de Spanos, los individuos experimentan las respuestas sugeridas de forma involuntaria al sumergirse en una serie de imaginaciones específicas llamadas «fantasías dirigidas a un objetivo».
Las teorías de la expectativa de respuesta
Kirsch comenta que, la Hipnosis tiene un efecto similar al placebo, en el sentido de que modifica las expectativas de los pacientes, pero sin la necesidad de utilizar engaños para lograrlo. Según Kirsch, las inducciones hipnóticas son similares a los placebos, puesto que no incluyen ningún componente específico.
Kirsch sostiene que hay una conexión entre las experiencias y el comportamiento de los sujetos hipnotizados y sus expectativas. Él cree que la expectativa de respuesta es un aspecto clave de la Hipnosis y no simplemente un resultado.
Kirsch y su equipo llevaron a cabo investigaciones que indican que es posible cambiar la susceptibilidad a la sugestión hipnótica manipulando las expectativas del sujeto. Esto indica que las expectativas pueden afectar la capacidad de una persona para responder a las sugestiones hipnóticas.
El modelo integrado de Lynn
Lynn y su equipo de trabajo sugieren que las personas que son capaces de responder exitosamente a las sugestiones hipnóticas son individuos creativos que buscan y combinan información de diferentes fuentes, como sus propias experiencias y relaciones interpersonales.
- La investigación llevada a cabo en el laboratorio de Lynn ha demostrado la importancia de una variedad de factores, tales como:
- Los emocionales, relacionales y de rapport.
- Expectativas y el conjunto de respuestas.
- Los criterios utilizados para evaluar el éxito o fracaso de la Hipnosis
- Interpretaciones y procesamiento de la información hipnótica, sensaciones y acciones
- Motivos y fantasías inconscientes que influyen en la Hipnosis
- Las características del contexto hipnótico que dificultan el análisis consciente de los factores personales y situacionales que influyen en la conducta hipnótica.
Referencias
- Barber, T. X., & Calverley, D. S. (1964). Toward a theory of “hypnotic” behavior: Effects on suggestibility of defining response to suggestion as easy. Journal of Abnormal and Social Psychology, 68, 585-592
- Gorassini D. R., & Spanos, N. P. (1986). A social-cognitive skills approach to the successful modification of hypnotic susceptibility. Journal of Personality and Social Psychology, 50, 1004-1012.