T.O.C. y protocolo de Hipnosis clínica

Escuela EOH

El trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.) plantea desafíos significativos para aquellos que lo experimentan, afectando su calidad de vida de manera considerable. En este contexto, la Hipnosis emerge como una técnica altamente efectiva y segura para abordar este trastorno y sus diversas manifestaciones. Este texto explora el protocolo de Hipnosis para el T.O.C, respaldado por la Sociedad de Hipnosis Profesional, que promete erradicar completamente las obsesiones y compulsiones, brindando la oportunidad de una vida sin las cargas repetitivas que caracterizan al trastorno.

Este texto explora el protocolo de Hipnosis para el T.O.C. respaldado por la Sociedad de Hipnosis Profesional.
Este texto explora el protocolo de Hipnosis para el T.O.C. respaldado por la Sociedad de Hipnosis Profesional.

Hipnosis para el T.O.C

Esta técnica es altamente efectiva y segura para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo y sus múltiples expresiones. En un corto período, usted puede liberarse de los repetitivos episodios de obsesiones y compulsiones que tienen un impacto significativo en su calidad de vida.

El protocolo de Hipnosis para el T.O.C

No hay una información exacta acerca la cantidad de personas que sufren del trastorno obsesivo compulsivo en la población mundial. Estimaciones anteriores lo situaban alrededor del 0,5%, mientras que investigaciones más contemporáneas lo colocan en aproximadamente el 2%.

Esta variación se debe en parte a que numerosos casos podrían pasar desapercibidos o ser diagnosticados incorrectamente. En parte debido al tiempo promedio de alrededor de 9 años entre la aparición de los primeros síntomas y la búsqueda de ayuda profesional.

Además, los diagnósticos más precisos incluidos en estos estudios modernos también contribuyen a esta diferencia.

En muchas ocasiones, el trastorno obsesivo compulsivo inicia con más frecuencia en personas que rodean los 20 y los 40 años. De estas personas, alrededor de dos tercios optan por la psicoterapia entre los 20 y 35 años, mientras que aproximadamente un tercio busca ayuda después de los 35 años.

La proporción de casos entre hombres y mujeres es igual, y no se evidencia una prevalencia significativamente mayor en ninguno de los dos géneros desde un punto de vista estadístico.

Los criterios de diagnóstico actuales para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), a veces abreviado como TOC, se encuentran categorizados en la DSM V en la sección del eje I bajo el código F42.8, que forma parte de los trastornos de ansiedad.

¿Es beneficioso el protocolo de Hipnosis para el T.O.C.?

Psicólogo con título de doctorado, desempeñando el rol de presidente en la división 30 de Hipnosis dentro de la Asociación Psicológica Americana (APA). Es profesor de psicología en la Universidad de Connecticut. Es autor y creador de la teoría de las expectativas de respuesta en Hipnosis.

Este experto estudio la eficacia de la intervención psicológica (enfoque cognitivo-conductual) para el trastorno obsesivo compulsivo, comparándola con y sin la incorporación de Hipnosis.

Descubrió que la Hipnosis tuvo un impacto considerable en los resultados. Sus hallazgos demostraron que cuando se aplica Hipnosis en el tratamiento del trastorno, los resultados son más positivos en comparación con el enfoque sin Hipnosis.

Aunque muchos estudios intentan explicar por qué la Hipnosis es más efectiva en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo, nos gustaría resaltar los destacados beneficios que la terapia hipnótica puede tener en otros aspectos, como el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Investigaciones clínicas recientes han confirmado que, al inhibir distintos trastornos de ansiedad, incluyendo el T.O.C., se produce una mejora sustancial en las defensas del sistema inmunológico.

Esto no solo se limita a reducir los trastornos de ansiedad, sino que también tiene efectos inhibitorios en otras afecciones que pueden desencadenar diversos trastornos de ansiedad, incluso en casos de predisposición genética hacia dichas afecciones.

En cuanto a estudios…

El estudio inicial se basa en la naturaleza intrínseca del cerebro. Según Pressman:

La Hipnosis Clínica muestra una eficacia superior debido a su capacidad para inducir estímulos en múltiples lóbulos cerebrales, facilitando así la generación de imágenes más vívidas.

Estas imágenes resultan propicias para construir expectativas de éxito o para desincentivar conductas evitativas.

En el segundo estudio, realizado por Nideffer, se sostiene que la Hipnosis Clínica conlleva una disminución en la cantidad de estímulos que demandan atención. Esta reducción permite una concentración más efectiva en los estímulos estructurados por el hipnotizador. Los cuales guían hacia la inhibición y posterior extinción de las conductas patológicas.

Dada la amplia gama de técnicas de modificación de conducta utilizadas en el enfoque de Hipnosis Clínica para el T.O.C., es crucial ejercer una precaución especial para no exceder los límites máximos de tiempo por sesión.

Si excedes los 50 minutos, la dispersión de la atención reducirá la eficacia de las técnicas en un 25% durante los próximos 15 minutos, y esta disminución aumentará alrededor del 50% si la sesión dura más de una hora.

Es importante recordar que la capacidad de concentración selectiva proporcionada por la Hipnosis Clínica es de naturaleza episódica y no responde bien a una prolongación sostenida. La duración recomendada para cada sesión es de alrededor de 45 minutos.

La evaluación de la eficacia de la terapia en cada individuo se realiza a través de este parámetro, no basándose en las técnicas aplicadas para abordar la rumiación. Además, no deberían ser evidentes cambios significativos en la oxigenación. Siempre se busca una respuesta de pánico cercana a 0 cuando se trata de las conductas des ritualizadas, y esto se verifica utilizando la oxipulsimetría.

Conclusión

Las estrategias para cambiar la rumiación deben reflejarse en los signos de comportamiento compulsivo, los cuales tienden a volverse menos reactivos con la exposición.

Si no se nota una reducción en los rituales compulsivos, se deduce que las técnicas utilizadas para abordar las obsesiones rumiativas tampoco han tenido un impacto significativo.

A pesar de que esto puede parecer obvio, en ocasiones se confunde la rumiación ansiosa con el trastorno obsesivo compulsivo.

Es esencial enfatizar que el trastorno obsesivo compulsivo tiene una fuerte predisposición genética. Por favor, evite invertir tiempo en la búsqueda de un factor estresante relacionado con el inicio de las obsesiones compulsivas. Este aspecto solo se aplica al Trastorno de Pensamientos Intrusivos (E.P.T.) y no es relevante para el T.O.C.

Otra consideración crucial es que, al tratar el T.O.C., es común encontrar periodos de mejora intermitentes. Esto, debido a que la predisposición genética persistirá durante muchos años.

No se debe anticipar una plasticidad que resulte en una eliminación definitiva antes de este extenso período. Por lo tanto, el control de las remisiones es de suma importancia en la gestión del T.O.C.

Los enfoques cognitivo-conductuales que incorporan técnicas de exposición y prevención de respuestas son los que han evidenciado una eficacia sobresaliente, y, por ende, son altamente recomendados. Estos métodos demuestran un éxito terapéutico sostenido del 70-75% a largo plazo. Logrando así que los pacientes estén completamente libres de síntomas después de un seguimiento de 15 años.

En el contexto de las terapias cognitivo-conductuales, la Hipnosis Clínica logra resultados parecidos en términos de su capacidad para inhibir problemas. Aunque requiere menos tiempo de tratamiento.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *