Síndrome del intestino irritable: tratamiento con Hipnosis

Escuela EOH

En este artículo, guiados por mi experiencia clínica, exploraremos la afirmación de que la cronobiología desempeña un papel fundamental en el síndrome del intestino irritable (SII). Aunque carezco de datos para respaldar un ensayo controlado aleatorio, este contenido se presenta como un punto de partida valioso para investigaciones más precisas y una dirección prometedora para los profesionales médicos.

La cronobiología ha subrayado la importancia de diversos ritmos, ya sea el circadiano, con un ciclo de 24 horas; el infradiano, con un período superior a 24 horas; o el ultradiano, que presenta variaciones menores de 24 horas.

Los fundamentos psicobiológicos del «Daily Trance» se vinculan con estos ritmos ultradianos. A partir de las similitudes entre el ciclo regenerativo ultradiano y los signos del trance cotidiano, Rossi establece una conexión significativa.

En este artículo, exploraremos la afirmación de que la cronobiología desempeña un papel fundamental en el síndrome del intestino irritable.
En este artículo, exploraremos la afirmación de que la cronobiología desempeña un papel fundamental en el síndrome del intestino irritable.

Estas oscilaciones son cíclicas y afectan a todos nosotros. Experimentamos niveles más altos de actividad durante 90 a 120 minutos, seguidos generalmente por períodos de descanso. Podemos identificar momentos propicios para la meditación, el sueño o la experimentación con la hipnosis.

Los ritmos supraquiasmáticos, presentes en los ciclos básicos de trabajo-descanso, ejercen un impacto notable en nuestro comportamiento, respaldado por correlaciones fisiológicas verificables.

Estudios desde la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha actual demuestran que los sistemas primarios de autorregulación del cuerpo se estructuran alrededor de ciclos fundamentales de actividad y descanso. La comprensión de estos procesos implica el conocimiento de las moléculas mensajeras.

Cuando nos desviamos de la aparente armonía mente-cuerpo, aunque con cierta flexibilidad, surgen anomalías que percibimos dentro del contexto del estrés. Según Rossi, identifica cuatro periodos de estrés ultradiano.

Periodo 1. Señal de pausa del síndrome del intestino irritable

Según Rossi, nuestro cuerpo envía señales para decirnos que debemos tomar un descanso de unos 20 minutos o, como mínimo, cambiar el ritmo después de 90 a 120 minutos de actividad. Las señales a las que debemos estar atentos son las siguientes: Las siguientes son las señales a las que debemos prestar mucha atención.

  • Sentir la necesidad de bostezar o hacer una pausa, darse la vuelta o estirarse.
  • No puede terminar su trabajo porque tiene dudas o lo pospone.
  • Sentirse tenso, rígido o agotado, así como con hambre.
  • Disminución del enfoque, sensibilidad emocional o propensión a experimentar depresión.
  • Considerar tener algunas fantasías sexuales para pasar el tiempo.
  • Leves problemas de memoria, errores menores en la escritura, el cálculo o la pronunciación.

Periodo 2. La reacción de la adrenalina al estrés.

La felicidad temporal, o el «segundo aire», puede ocurrir durante esta segunda etapa. Más energía vital de la que realmente tenemos en este momento puede parecer que la estamos disfrutando. Es típico experimentar hiperactividad junto con estrés, hostilidad, resentimiento y propensión a la desconfianza.

En este punto, algunas personas son más propensas a abusar de las drogas, el alcohol, el café u otras sustancias. La mayoría de las veces, el sujeto no se fa cuenta que su estrés es peor que en la fase anterior.

Periodo 3. Nivel bajo de rendimiento.

En este punto, se cree que el cuerpo necesita desesperadamente descansar porque el suministro de adrenalina del cuerpo se está agotando. Las moléculas mensajeras responsables de las funciones cognitivas se desgastan como consecuencia de este desequilibrio que afecta al sistema de restauración, y empiezan a aumentar los errores en nuestro funcionamiento diario.

Los indicadores que podemos ver son:

  • Propensión a accidentes, torpeza y propensión a tropezar.
  • Decisiones que fueron incorrectas y erróneas que normalmente no habrían
  • A menudo olvidamos lo que vamos a decir o lo que buscamos debido a graves problemas de memoria.
  • Las malas pronunciaciones y el uso inapropiado de palabras son errores del habla.
  • Falta de comprensión de las implicaciones comerciales importantes y falta de sutileza en los juegos de palabras o bromas.
  • Arrebatos de impaciencia e irritabilidad, peleas en las relaciones con los demás, comportamiento inapropiado.

Periodo 4. Disfunción somática en el síndrome del intestino irritable

En la cuarta etapa, a la que Rossi se refiere como el «cuerpo rebelde», se produce un deterioro que serviría de base para la enfermedad psicosomática, ya que se ha descuidado deliberadamente el descanso y la recuperación. Ya existe un agotamiento de las reservas en esta etapa cuatro del Síndrome de Estrés Ultradiano, que en ocasiones puede resultar en situaciones que son irreversibles.

Incluso el sistema inmunológico está sufriendo porque los diversos programas de mantenimiento del cuerpo ya no están coordinados. En opinión de Rossi, habría cuatro áreas principales de preocupación en este nivel de vulnerabilidad psicobiológica.

Estas áreas son:

  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Desórdenes gastrointestinales.
  • Problemas del corazón
  • Reducir la esperanza de vida.

El estrés impacta negativamente en la salud, y la psicología, ampliando su alcance, aborda trastornos antes exclusivos de la medicina. Esta colaboración entre psicólogos y médicos ha expandido el ámbito de la psicología, destacando la creciente dedicación de los profesionales médicos.

El síndrome del intestino irritable (SII) afecta a un considerable porcentaje de pacientes que buscan ayuda en el campo del sistema digestivo, representando hasta el 50% de las consultas según las estadísticas.

Este trastorno impacta los músculos del tracto gastrointestinal, manifestándose con síntomas como dolor, hinchazón, estreñimiento, diarrea, náuseas y dispepsia. La depresión y la ansiedad a menudo están asociadas con esta condición.

Con una creciente frecuencia, los médicos derivan la atención del SII a psicólogos clínicos o psiquiatras, reconociendo la influencia significativa de los factores psicológicos en su desarrollo.

Es crucial considerar la divergencia en los enfoques para tratar el SII. Aunque su importancia clínica es debatida, una revisión tipo Cochrane sugiere que las intervenciones psicológicas podrían ser ligeramente más efectivas que los tratamientos convencionales o los grupos de control inmediatamente después del tratamiento.

A pesar de las limitaciones reconocidas en el metanálisis, los resultados a largo plazo son inciertos. Los estudios revisados se centran tanto en la terapia interpersonal como en la cognitivo-conductual.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *