Sigmund Freud y su aporte a la Hipnosis Clínica

Escuela EOH

Este artículo se pone a duda y elimina 2 temas errados. El primer tema es que Sigmund Freud era un mal Hipnoterapeuta, y el segundo tema es que el psicoanálisis y la visión freudiana no están relacionada con la sugestión y la Hipnosis Clínica. En una investigación que se le hizo a una obra de Sigmund Freud da a conocer todo lo opuesto.

Los primeros pasos de Freud en la Hipnosis fueron con Charcot y posteriormente con Bernheim delegado de la escuela de Nancy.

Comenzó a emplear el método psicoanalítico con la finalidad de sustituir la Hipnosis. No muchas personas conocen que el primer contacto que tuvo con la Hipnosis se llevo a cabo, como anteriormente pasaría con Charcot, al observar cómo Carl Hansen 1829 -1901 un Hipnotizador de espectáculo. Mediante un espectáculo de ese Hipnotizador pudo ver la forma de que uno de los voluntarios del espectáculo presentaba decoloración en su cuerpo como estuviera en un estado de catalepsia. Con esto pudo concluir que las manifestaciones presentadas en la Hipnosis eran reales.

Los primeros pasos de Freud en la Hipnosis fueron con Charcot y posteriormente con Bernheim delegado de la escuela de Nancy. Ósea una de las personas que en su época tenía mayor conocimiento en Hipnosis, entre los años 1887 – 1897 empleó la Hipnosis Clínica como una técnica terapéutica. En este tiempo su material terapéutico era la electroterapia, aceptando que estos solo se trataban de Hipnosis y resultado de la sugestión. Los estudios que hizo con Breuer y los libros acerca la histeria son de este tiempo 1890.

Freud aceptó que hizo retrogresiones Hipnóticas. Ya que en ese momento se pensaba que la abreacción de diversos recuerdos de situaciones que ocasionaron un trauma, en estado Hipnótico lograría sanar la patología histérica. Afirmaba Breuer que la histeria era originada por los recuerdos olvidados y que para ser sanados inevitable regresar a la conciencia sin importar que esto le generara un shock. Nombro a esta técnica catarsis.

Sigmund Freud descubrió gracias a la regresión ya el empleo de la Hipnosis Clínica el psicoanálisis.

Diferencias entre el psicoanálisis y la Hipnosis Clínica

Para Chauchard la diferencia que existe entre el psicoanálisis y la Hipnosis Clínica es que el primero se examina el inconsciente evocándolo y en la Hipnosis Clínica se le invoca llevando a paciente a una involuntariedad relativa.

La Hipnosis para el psicoanálisis es una fase transformada de cognición generada por la sugestión del Hipnoterapeuta, también es un retroceso a la infancia incitada que coloca al paciente en un ambiente transferencial.  Sugieres la teoría psicoanalítica que la Hipnosis Clínica es una fase de retroceso parcial. En el desarrollo del pensamiento es generado una regresión por la Hipnosis Clínica, en dirección a una fase infantil en el cual las alucinaciones e imaginaciones en el transcurso de la Hipnosis dan a entender una forma remota de pensar no prohibido por los grados mayores de control.

Ósea, desde el punto de vista psicoanalítico, es el Hipnoterapeuta quien representa una figura perfecta, que a menudo patriarca poderoso “Hipnosis autoritaria” o a manera de madre tolerante “Hipnosis permisible”

Hay muchos comentarios acerca los motivos que por el cual Freud decidió dejar a un lado la Hipnosis. Se cree que este en cierto momento comentó que no era un excelente Hipnotizador, todos los psicoanalistas tienen conocimiento del carácter ambiguo de ciertas manifestaciones especialmente enlazadas con los pares opuestos, también respecto al contexto, una afirmación se puede ocultar con una negación.

Le gustaba mucho a Freud crear frases que iniciaban con una negación relativa. Por ejemplo: Desafortunadamente se puede emplear el tiempo que requiere esta dificultad… es increíble pensar que una persona con un talento extraordinario en la psicología y que se capacito con los mejores expertos en el tema. Haya sido un mal Hipnoterapeuta.

En cuanto a las Obras de Sigmund Freud…

Se puede observar en la obra por el alcance libidinal del rapport de la autoría de Sigmund Freud que este estaba preocupado, persistió demasiado acerca la apariencia erótica de la relación Hipnótica. Aseverando que se fundamenta está en el definitivo abandono amoroso, excluyendo las complacencias sexuales. Por incentivar insinuaciones de modo amoroso no deseados por parte de los pacientes y por ser innecesario, se reúso al rito de inducción. Con el objetivo de advertir a sus seguidores de lo peligroso que es una transferencia no dominada, llevo su preocupación al entrenamiento psicoanalítica.

En 1928 Freud relata en su autobiografía la forma de que una paciente al momento de despertar de una fase de amor transferencia lo abrazo fuertemente, permanecí tranquilo y comprendí la naturaleza del componente misterioso que por medio de la Hipnosis funcionaba. Y para suprimirlo o separarlo se tendría que dejar la Hipnosis.

Desde este instante Sigmund Freud deja de usar la Hipnoterapia. Si embargo conserva componentes de ésta en su teoría siguientes. Cabe recalcar que en la tesis freudiana retornó a la Hipnosis para fundamentar y esclarecer la existencia del inconsciente, empleado sugestiones posts-Hipnóticas.

Hipnosis en la actualidad

Las inducciones Hipnóticas a fin de relajación se pueden practicar hoy en día con el paciente acostado o ejerciendo algún tipo de actividad física. Ejemplo: caminando en una caminadora estática. Sin embargo, en el tiempo de Freud, generalmente era para inducir al paciente acostado.

Sostengo el consejo de lograr que el paciente se tienda sobre Diván, en tanto uno se sienta en la parte posterior. Teniendo la precaución que el paciente no lo pueda ver. Posee un significado histórico este escenario. Ya que el sobrante del tratamiento Hipnótico por el que se fomento el psicoanálisis.

Es bastante significativa la anterior cita ya que por medio de esta su autor acepta en enlace que hay entre el psicoanálisis y el Hipnotismo. Siempre debemos agradecer a las antiguas técnicas de Hipnosis por mostrarnos ciertos procesos psicoanalíticos aislados y gráficos. Solo así podemos tomarnos la libertad de crear situaciones complejas en nuestro análisis y hacerlas transparentes.

Las charlas de presentación en 1920 al momento de hablar acerca de la Hipnosis. Poseemos derecho todos los psicoanalistas a autonómbranos sus descendientes y siempre tenemos en cuenta la aclaración teórica que aportó. Con lo anterior, ha crecido que surge el psicoanálisis es debido a la Hipnosis y la deuda reconocida por Freud, de ese para con él.

Publicaciones acerca la Hipnosis

Entre 1889 a 1893 los trabajos de Freud se basa acerca de la sugestión de Bernhiem.

Con esto se comprueba que Freud tenia conocimiento de las posiciones doctrinales de su época acerca este campo. De la obra de Bernheim realiza un resumen y da a conocer la disputa que existe entre las escuelas de Salpêtrière y Nancy, inclinándose por la segunda.

Hace énfasis Freud en 3 característica que son:

  1. A las revelaciones Hipnóticas logro eliminar su anomalía. Ósea del halo de enigma que hasta la actualidad existe.
  2. Que hay que entender a la Hipnosis como una manifestación psicológica de nuestra vida diaria.
  3. La llave y el centro del Hipnotismo es la sugestión. Gracias a esto sintetiza el esquema de la escuela de Nancy.

Freud suprime las murmuraciones de los alemanes cuando comentaban que la Hipnosis solo era una simulación. Con los trabajos de Charcot defendió la realidad de la Hipnosis. Tambien da a conocer que los comentarios que se decían de que la Hipnosis era perjudicial para la salud mental del paciente estaban errados. Ya que este es un procedimiento que no genera físico ni mental mientras que sea empleada con seguridad y prudencia.

Concepto de sugestión Según Sigmund Freud

Es en esta parte donde Sigmund Freud por primera vez describe el concepto de sugestión. definiéndolo como símbolo consciente, en cual es introducida en el encéfalo de la persona Hipnotizada gracias a una fuerza exterior.

Es relevante la forma de como con influjo químico identifica la sugestión. Que genera un símbolo es cual su procedencia no es sometida a examen. De igual forma menciona otros tipos de influjo de sugestión como es el de orden de la enseñanza o la comunicación. Se cree que Freud nos quiera dar a comprender que siempre existe cierto modo de sugestión tras poder de la comunicación y la enseñanza, ósea que recibimos algo sin que este sea sometido a examen.

Después de 1 año de culminar su anterior investigación. Realiza Freud el articulo de Der Hypnotismus 1890 de August F, El Hipnotismo su significación y su manejo era en nombre del libro. August F fue un respetado maestro de psiquiatría en Zúrich. Este estudio esta distribuido en 2 fragmentos:

  1. Se convirtió en un velador de la Hipnosis gracias a que estudiaba frecuentemente los trabajos de Bernheim, creyendo firmemente de sus beneficios terapéuticos.
  2. Respalda los resultados sanadores del procedimiento Hipnótico contras las sátiras de Meynert. Insiste Freud de la misma forma que lo había hecho anteriormente en su obra, que la Hipnosis Clínica implica un influjo psíquico que no genera daño mental como físico.

Dice Sigmund Freud que la sugestión es lo primordial. Dando a saber que la Hipnosis solo es una técnica con el fin de inocularla. Tambien da a conocer los pasos para esta técnica terapéutica que son:

  1. Generar el estado Hipnótico.
  2. Dar sugestiones al Hipnotizado.

Con lo anterior se puede determinar que emplea el esquema tradicional.

  1. Inducción
  2. Ratificación de la situación Hipnótica.
  3. Sugestión terapéutica.
  4. Salida.

La sugestión fuera de la Hipnosis

Hace repetitivas defensas de la sugestión en el primer párrafo de su obra. Cuestionándose el mismo si su uso es dañino. Seguidamente da respuesta dando a conocer sus beneficios. sin embargo, nuevamente aprecia la sugestión por fuera del campo de la Hipnosis. En el día a día de cada persona y en el empleo clínico.

Repite Sigmund Freud en que para los doctores es familiar la sugestión ya que por medio de su autoridad y la fuerza de personalidad logra despojar la atención del paciente una manifestación patológica.

Aclara en la parte dos los métodos que fueron reunidos por Forel con el fin de Hipnotizar.

  • Gracias al poder psíquico de una persona sobre otra “sugestión”
  • Gracias al poder fisiológico de los diversos métodos “fijación” de la mano de una persona, de los magnetos, etc.
  • Por autohipnosis.

De las anteriores modalidades únicamente esta comprobada la primera.

Además, repasa las diversas enunciaciones históricas, a partir de Mesmer a Bernheim pasando a manos de Charcot, inclinándose evidentemente por “la corrección del colegio de Nancy”, y indicando que el método de Hipnotizar no es simple como se cree, puesto que “es preciso tener enardecimiento, paciencia, gran seguridad, ocurrencias y riqueza de artificios”

Es algo extraño que Freud haya sido educado con Charcot y haber sido un excelente médico, para que menosprecie la Hipnosis al decir que esta impide la actividad cortidial. Menciono esto porque en una de sus obras pareciera que quisiera dejar atrás las interpretaciones neurofisiológicas del sistema psíquico. La tenía conocimiento sobre la mitología clásica.  Aprendió el idioma español por que con el objetivo de leer en el idioma de Cervantes “El Quijote”. Quiso regularizar Freud lo que este pensaba que era el sistema psíquico, aunque este entendimiento no concuerde a los criterios de la neurología.

Método psíquico

La prueba de del método psíquico, terapia del alma 1892 es muy importante. Surge con el fin de aquella persona que tenga conocimiento acerca de psicoanálisis y de la Hipnosis involucren sus conocimientos. Ya que con esto se va relacionando con ambos conceptos, dándose a conocer que inicia desde la Hipnosis el análisis y agarra varios componentes de esta. Por ejemplo el caso del mencionada expresión rapport.

En esta investigación se da a conocer los 17 deslumbramientos que tiene Freud hacia la Hipnosis. Y se demuestra que por medio de esta pone en costo la frase terapéutica. Por medio de la Hipnosis Sigmund Freud encuentra el potencial terapéutico de la palabra, siendo aplicada por el años mas tardes al psicoanálisis.

“Ahora comenzamos a entender el ensalmo del vocablo. Los componentes primordiales que intermedia el influjo que una persona intenta aplicar a los demás sin lugar duda son las palabras. Estas son unas excelentes maneras de generar cambios anímicos en aquella persona a quienes van encaminadas, debido a esto no suena raro asegurar que con el ensalmo de la palabra se podría suprimir anomalías patológicas. Aun mayor en aquellas que poseen su origen en estados anímicos”.

En este contenido vemos que para Freud la palabra es el instrumento fundamental del tratamiento mental con el que se pueden eliminar las influencias perturbadoras patologías. En la Hipnosis Clínica la frase terapéutica la menciona el Hipnoterapeuta, pero pasa lo contrario en el psicoanálisis donde la palabra la menciona es el paciente. Desarrollo de la sugestión.

Sin embargo, en ciertos pacientes el influjo invertido de sus experiencias anímica acerca su cuerpo genera señales patológicas. Por esta razón se debe escudriñarse en lo anímico el origen de la perturbación.

En conexión con la Hipnosis Clínica

Este ensayo da a conocer diferentes notas destacables. Primero que todo incluye la frase expectativa, mediante sucesiones de fuerzas anímicas que se ponen en acción para currar o contrarrestar las afecciones del cuerpo. Sabemos hoy que la expectativa confiada es uno de los elementos concluyentes vinculan con la Hipnosis Clínica; es el origen de toda sugestión. Seguidamente incentiva a promover de los afectos intensos, hacer realidad deseos y complacencia de necesidades como las mas significativas técnicas de influencia en lo corporal. Esta aquí señalando Freud el conflicto prohibición/deseo a manera de inicio de su pensamiento psicopatológico. Sin embargo, también está citando mecanismos fundamentales en la Hipnosis sugestiva igual que en el psicoanálisis: el afecto (transferencial) y la no complacencia del deseo, tal decepción constituye el inicio de la mayoría de los conflictos psíquico.

  • El analista termina la sección aprovechando una palabra que haya mencionado el sujeto, que podría esta ser importante a fin del transcurso de autotransformación.
  • Encanto racional centrada en su sensatez de los confine de la Hipnosis Clínica. No se produce un poder infinito ni con la mejor Hipnosis.
  • Es simple desde la perspectiva psicoanalítica. Si abandona la palabra esta dando a conocer que deserta del goce.

En este escrito Freud finalmente diferencia y reconoce por primera vez, que la Hipnosis del sueño no es un sueño común como el que tenemos por las noche, seguidamente da a conocer los pasos para generar Hipnosis.

Métodos de inducción según Sigmund Freud

Es notable que se presentan dos grandiosos métodos de inducción en esta descripción. primero la que se ejecuta de origen mesmérico, mediante de pases. Y de segunda la verbal, después en el tiempo y establecida en el dominio de la atención. Siendo esta la que recurrentemente empleamos. Finaliza comentando Freud que se podría acudir a un método de síntesis, tenemos claro hoy en día que con ser primordial, el método debe de estar en función del paciente no al contrario. La Hipnosis no la determina el método con que es realizada.

A pesar de todo, Sigmund Freud todavía usa lo que ahora consideramos tópico de la Hipnosis cuando indica que la persona Hipnotizada se está volviendo obediente y crédula; ante las afirmaciones, nosotros hacemos la pregunta: ¿el sujeto es crédulo o es Hipnotizable porque es crédulo?

Acerca este asunto que nos invade, la obra de Freud es Hipnosis (1892). Hablamos de un escrito que constituye un sobresaliente tratado acerca el fenómeno Hipnótico, en el cual se muestra el total entendimiento que Freud poseía de la técnica y de su empleo. Desde este análisis cabe tener en cuenta que Freud era uno de los mejores Hipnotizadores de la época o, cuanto menos, un excelente conocedor sobre la Hipnosis.

Gracias a este texto el pensador llega y esquematiza la manera de proceder del que intente el empleo clínico de la Hipnosis. De igual forma señala ciertos procedimientos de modernidad extraordinarios.

Condiciones previas

La investigación va revelando lo que podemos nombrar condiciones previas del Hipnoterapeuta: seguridad, método, seriedad y práctica. A estas 4 iniciales incorpora la sugerencia de ocasionar en el paciente una expectativa de sanación.

Varias veces hemos repetido que la Hipnosis de hoy en día se relaciona con la expectativa a manea de un elemento emocional con el objetivo de que el sujeto ingrese a un juego Hipnótico con la finalidad de alcanzar el cambio terapéutico. Pero podría llegar a se perjudicial unas excesivas ganas de ser Hipnotizado. Debido a la ley del efecto invertido de Coué.

Sigmund Freud hace referencia a la inducción del paciente “cuando se da la indicación para ello”, mostrando que practicaba el procedimiento de inducción instantánea distinguido clásicamente como por signo-señal, o sea, ese método consistente en asociar un símbolo a un impacto, en otras palabras, pronunciar un vocablo o hacer un gesto esencial, que haga una inducción súbita del sujeto.

Con la finalidad de incentivar la sugestión posthhipnotica funcionando a manera de delimitaciones que anteriormente fueron introducida al paciente, al darle a conocer anticipadamente la señal en la cual entrará de forma rápida a Hipnosis.

Posteriormente, explica el método formal para Hipnotizar. Empleaba Freud la técnica de enfocar su atención visual en una parte en específica, específicamente en los dedos corazón e índice de la mano diestra, o la de fijación. Posteriormente de inducciones verbales que llamaba apalabrar el sujeto con sugestiones de adormecimiento.

Esquema en la Hipnosis según Sigmund Freud

El esquema es tradicional, bastante sencilla, y consta de las etapas siguientes:

  1. Inducción, por el método previamente brevemente anotado.
  2. Con cualquier de los métodos conocidos. Por ejemplo; conteo progresivo, bajar por escalones, insinuando que con cada numero o peldaño que avance, involucra un nivel mayor de profundidad.
  3. Verificar las señales del corporales de la Hipnosis. Por medio de cumplimiento de una sugestión.
  4. Sugestión terapéutica. pretende de plantear las sugestiones tendentes a la producción del resultado. Es la etapa culminatoria más relevante a partir de la perspectiva clínico, puesto que “la Hipnosis no posee otra finalidad que el impacto de sugestión así conseguido”, o sea, “el genuino costo de la Hipnosis radica en la sugestión que a lo largo de ella se imparte”
  5. despertar. Recuerda afirmar Freud anticipadamente al sujeto que despertara alegre, sin ningún tipo de dolor y con buena energía. En el instante de despertar será amnésico es decir que permaneció sonámbulo en el transcurso de la Hipnosis. O también que ha guardado un recuerdo y provee información acerca de las emociones que sintió”

A partir de lo expuesto se hace primordial resaltar aquí varias formulaciones de la Hipnosis presente. sin embargo, que aparecen anotadas por Freud hace más de 100 años.

El número uno es el interrogante sobre la profundización y el empleo terapéutico de las fases Hipnóticas o Hipnosis leve. En relación con esto mantuvo Freud, por decenas. Anticipadamente a Erickson, que fallaría uno si se intentaría dar sugestión únicamente cuando este en un nivel muy profundo de Hipnosis el paciente.

En dichos casos, que en realidad de Hipnosis únicamente poseen la apariencia, uno puede lograr los más impresionantes éxitos terapéuticos”, e insiste: “La profundidad de la Hipnosis no se halla en todos los casos en proporción directa al logro que en ella se obtiene. Es probable obtener enormes cambios, con las más leves Hipnosis”

Sugestiones en negativo según Sigmund Freud

La segunda es el inoportuno de realizar sugestiones en negativo. Normalmente antes los Hipnotizadores de manera imperativa usaban sugestiones negativas con el objetivo de suprimir conductas no deseadas o el dolor, pero Freud insiste que se logra un efecto más potente que el que se obtiene con la negación, si en el transcurso de la Hipnosis se une la sanación deseada con una mediación o acción del Hipnotizador.

En esta obra el autor se refiere, por un lado al valor de la aceptación de los pequeños avances a manera de técnica de refuerzo, y por otro lado al beneficio de dar sugestiones en forma positivas con el objetivo de no marcar el foco del malestar con la negación.

Para finalizar, el estudio que realizamos apunta a una discusión que hasta la actualidad ha perdurado. Afirman ciertos psicoanalistas que el estudio comprende solamente los orígenes de los sufrimientos y que las terapias restantes, en especial la Hipnosis. Solo curan los síntomas.

Sobre la crítica a la Hipnosis

Salva Freud ese señalamiento a la Hipnosis, y desmantela la segunda parte de esta obra cunado asegura:

Es inaceptable las críticas de que con la Hipnosis solo se sanan los síntomas, y que esta sanación solo dura pocos días. Si únicamente se dirigiera la Hipnoterapia a los síntomas y no a las técnicas patológicas, continuaría con el mismo camino que se ven obligadas de transitar las demás terapias.

Este resumen de Hipnosis esquematiza los requerimientos que debe poseer un Hipnoterapeuta, especifica el método puesto con respecto a la sugestión a manera de un objetivo terapéutico. también, manifiesta las probabilidades de la Hipnosis no acorde a la definición de profundización, con lo que se adelanta que al paso del tiempo, existen quienes llama Hipnosis sin Hipnosis, que en diferentes acontecimientos, solo es relajación sugestivo/metafórica.

Se culmina un grupo de trabajos con el anterior artículo, que hasta este momento hemos visualizado, dirigido concretamente a la Hipnosis y da a conocer ciertas obras de Freud en donde con ayuda de la Hipnosis cura la histeria. Hace contribuciones beneficiosas a la ciencia Hipnótica.

Con la incursión a la obra de Sigmund Freud queremos dar a conocer y recordar las valiosas contribuciones a la Hipnoterapia.

Caso de histeria desde la perspectiva de Sigmund Freud

Freud da a conocer un caso de histeria en una dama, con un tic consistente en el chasquido de la lengua. La dama no recuerda cual fue el origen de su, gracias a una regresión Hipnótica da a conocer que su origen fue por esmerarse de no producir ruido para no despertar a su hijo. Durante el diagnóstico clínico, se determina que padece por medio de voluntad contraria histérica, indicios histéricos por objetivación de la representación penosa contrastante.

Esta investigación en una demostración de las Hipnoterapias aplicadas por Freud. Y da a conocer como le ayudo en el tratamiento de la histeria y de técnica de investigación.

se da alusión a los resultados de la regresión Hipnótica en los escritos de la comunicación preliminar, indicando que por medio de la Hipnosis se puede evocar los recuerdos ocultos en las manifestaciones histéricas. De igual forma de aclara los pasos para el éxito de la terapia anterior; esta consiste en suprimir los resultados de las manifestaciones no abreaccionadas permitiendo que en la Hipnosis profunda se reviva y reparen traumas, en una Hipnosis mas leve traerlo a conciencia normal.

Así mismo en el escrito nombra la Hipnosis. Ciertas apreciaciones dirigidas a una investigación comparativa de la invalidez motrices histéricas y orgánicas 1894, es en este momento donde Freud da a conocer que se puede tratar las parálisis histéricas con la Hipnosis y lograr resultados positivos.

El yo y la histeria

Freud indica que está dotado de algún valor afectivo toda impresión psíquica o suceso, con el que se puede liberar el yo gracias a una reacción motriz. Si el paciente no desea o no logra gestionar el excedente, el recuerdo de este suceso toma la función de un trauma con el cual produce manifestaciones persistentes de histeria.

Así mismos damos a conocer los motivos por el cual esos síntomas perduran, y por medio de un tratamiento específico de psicoterapia Hipnótica pueden ser curados.

En resumen, estos minuciosos análisis sobre la obra de Freud demostramos que aun cuando este inicia empleando la Hipnosis con la catarsis y regresión hasta ese momento distinguida, después emplea métodos de inducción rápida por disociación, Hipnosis por parte, signo-señal, mandos posthipnóticos con empleo terapéutico de la amnesia, sugestión vigil, entre otros.

Empleo técnicas similares a la presente Hipnosis conversacional, Hipnosis erickasoniana e Hipnosis despierta o se adelantó al tiempo. Parece emplear métodos de neodisociacion muy iguales a la del (Observador Oculto), selectivamente opta por vías sensoriales predominantes de ingreso sugestivo.

Evidencian estas estrategias y aportaciones la relación que tuvo con la Hipnosis el creador del psicoanálisis, y afirmamos por medio de lo anterior que además de ser un conocedor teórico y estudioso, también era un experto en las practicas Hipnóticas y un precursor. Hizo aportaciones muy importantes, recuperadas en este análisis, permaneciendo eclipsadas debido al progreso siguiente del psicoanálisis.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *