La psicooncología ayuda a familias a enfrentar el cáncer infantil. Ofrece apoyo emocional y orientación durante tratamientos.

Psicooncología pediátrica

Escuela EOH

30La psicooncología pediátrica se enfoca en comprender los motivos detrás de cómo el cáncer, una enfermedad seria y prolongada, genera preocupación tanto en los niños afectados como en sus familias.

El diagnóstico de cáncer en niños generalmente ocurre alrededor de los cuatro años, lo que representa un desafío para los profesionales médicos al comunicar esta noticia y el plan de tratamiento a los padres.

Aunque ha habido avances significativos en el tratamiento y las tasas de supervivencia del cáncer infantil, las consecuencias emocionales del diagnóstico y tratamiento, junto con los impactos físicos, sociales y psicológicos de la enfermedad, representan experiencias desafiantes tanto para los niños como para sus familias.

La psicooncología ayuda a familias a enfrentar el cáncer infantil. Ofrece apoyo emocional y orientación durante tratamientos.
La psicooncología ayuda a familias a enfrentar el cáncer infantil. Ofrece apoyo emocional y orientación durante tratamientos.

Protocolo médico de psicooncología pediátrica

El tratamiento implica seguir un riguroso protocolo médico, lo que somete a los niños y sus familias a diversas situaciones estresantes.

La adaptación se refiere a la capacidad de ajustarse a las transformaciones físicas y de comportamiento resultantes de la enfermedad y su tratamiento, así como de familiarizarse con el entorno hospitalario y los procedimientos médicos.

La perspectiva, a menudo incierta, provoca ansiedad tanto en el niño como en la familia, dada la amenaza de muerte asociada con la enfermedad. Esto altera los roles familiares y sociales, así como las rutinas diarias y la adherencia al tratamiento.

Este trabajo abordará todos estos aspectos relacionados con la oncología pediátrica. Se presentarán los actores implicados, destacando las respuestas del niño, la familia y el personal médico.

Luego, se explorarán los beneficios de las terapias psicológicas y los cuidados paliativos en el ámbito de la psicooncología infantil.

Reacciones del niño a esta experiencia

El malestar emocional, como la ansiedad y la necesidad de apoyo, junto con el impacto de la enfermedad y los tratamientos médicos invasivos, son desafiantes tanto para el niño como para su familia.

La intensidad del malestar experimentado es ampliamente afectada por la manera en que se aborda y la precisión de la información proporcionada.

Proporcionar información adecuada según la edad del niño facilita una comprensión más clara de la enfermedad, una mejor adaptación a la experiencia y, por ende, una mayor adherencia a los tratamientos médicos.

Se ha observado en general que los niños bien informados sobre la enfermedad muestran una disposición mayor para enfrentar los procedimientos médicos.

Asimismo, los niños se sienten cómodos compartiendo sus inquietudes con sus padres y depositan una mayor confianza en la familia y el equipo médico.

La falta de entendimiento y una comunicación inapropiada sobre el diagnóstico y tratamiento están vinculadas con la resistencia y rechazo de los niños y adolescentes hacia los tratamientos médicos.

Las enfermedades crónicas generan estrés en las familias, quienes deben ajustarse a nuevas responsabilidades, compromisos médicos y desafíos financieros.

En este contexto, los recursos familiares y sociales juegan un papel crucial en la adaptación del niño afectado.

Reacciones de la familia

Las reacciones de los padres frente a la amenaza a la salud del niño son diversas y están influenciadas por una serie de factores, como:

características personales

  • Actitudes
  • Valores
  • Creencias
  • Redes de apoyo social
  • Dinámica familiar
  • Formas de enfrentamiento
  • Experiencias pasadas
  • La relación con el paciente y otros miembros de la familia.

El diagnóstico ocasiona inquietud en la familia, la cual se ve obligada a encargarse de nuevas responsabilidades, tales como la gestión del tratamiento y la explicación de la enfermedad al niño.

Las reacciones de los padres ante la amenaza a la salud del niño difieren debido a una variedad de factores, como características de personalidad, actitudes, valores, creencias, redes de apoyo social, dinámica familiar, estrategias de afrontamiento, experiencias pasadas, vínculos con el paciente y otros miembros de la familia.

Se ha notado que la unión familiar y las demostraciones de afecto pueden promover la adaptación en todos los integrantes de la familia, contrarrestando así el estrés.

Sin embargo, en familias donde existen conflictos, falta de cohesión y niveles elevados de discordia, el malestar puede exacerbar los problemas familiares y obstaculizar la adaptación del niño.

Reacciones del personal sanitario de psicooncología

Se ha observado que la cohesión familiar y las demostraciones de cariño pueden favorecer la adaptación de cada miembro de la familia, reduciendo el estrés. Sin embargo, existe variabilidad en la cantidad de información requerida por cada individuo.

Dado su fácil acceso, los padres suelen recurrir al personal de enfermería como su principal fuente de información.

Como se ha mencionado previamente, el diagnóstico de cáncer en un hijo conlleva un impacto emocional significativo, dejando a los padres en un estado de sorpresa, confusión y rechazo, lo que dificulta la comunicación de información.

Este alto nivel de estrés lleva a los padres a recordar la revelación del diagnóstico como uno de los momentos más difíciles.

En un estudio sobre padres de niños con leucemia linfoblástica aguda, McGrath y colegas examinaron los obstáculos relacionados con la comprensión de la información.

Notaron que los padres experimentaron una notable curva de aprendizaje, con un rápido aumento en su comprensión de la enfermedad gracias a la orientación proporcionada por el personal médico.

Sin embargo, las necesidades de información variaban según el individuo. Dado su fácil acceso, los padres a menudo buscaban al personal de enfermería como su principal fuente de información.

En algunas ocasiones, cuando la información proporcionada por el personal médico era limitada. Los padres recurrieron a Internet en busca de respuestas para aclarar sus dudas..

Aproximaciones de psicooncología pediátrica

El diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil conllevan procedimientos médicos invasivos y dolorosos, a menudo equiparables o incluso más intensos que la propia enfermedad.

Estos tratamientos pueden desencadenar fatiga, trastornos del sueño, ansiedad anticipatoria, náuseas, vómitos, pérdida de cabello y miedo a lo desconocido, entre otros efectos adversos, impactando significativamente el bienestar emocional tanto del niño como de su familia.

Se han desarrollado diversas técnicas cognitivo-conductuales en el campo de la psicooncología para mitigar el dolor y la ansiedad, destinadas a ayudar a los niños con cáncer a manejar estos procedimientos invasivos.

Estas intervenciones se aplican antes, durante o después del procedimiento, comenzando con educación, ejemplos prácticos y técnicas de afrontamiento.

Es fundamental contar con recursos para preparar tanto al niño como a la familia antes de enfrentarse a procedimientos dolorosos y estresantes. Proporcionando una orientación adecuada sobre qué esperar durante el procedimiento médico.

La información debe adaptarse a las necesidades específicas del niño, considerando su etapa de desarrollo, niveles de ansiedad, estilo de afrontamiento, percepción de control y sistemas de apoyo disponibles.

Es esencial brindar orientación a la familia sobre los aspectos médicos de la enfermedad durante los procedimientos, seguida por la aplicación de intervenciones psicológicas.

Aunque tradicionalmente se ha centrado en abordar de inmediato la enfermedad y las crisis emocionales tras el diagnóstico. Las investigaciones sugieren la importancia de implementar intervenciones de psicooncología una vez confirmado el diagnóstico.

Cuidados paliativos

Cuando los tratamientos curativos no logran abordar la enfermedad oncológica del niño y continuar con ellos resulta en un deterioro innecesario de la salud. Se recurre a tratamientos paliativos. Estos tratamientos tienen como objetivo aliviar los síntomas y garantizar un cuidado adecuado, proporcionando un cierto grado de bienestar.

Los cuidados paliativos van más allá del alivio del dolor y otros síntomas. Abordando también aspectos sociales, emocionales y espirituales del paciente y su familia durante una enfermedad terminal. Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida, respetando valores y preferencias.

La Academia Americana de Pediatría recomienda terapias para mitigar efectos como dolor, dificultad respiratoria, agitación, náuseas, vómitos, depresión, ansiedad y convulsiones.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *