El objetivo de esta investigación es analizar las perspectivas y posturas de los profesionales colegiados con relación a la Hipnosis, con el propósito de brindar datos al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos sobre las demandas de capacitación en Hipnosis Clínica.
También se busca analizar las respuestas en función de los diferentes colegios a los que pertenecen los participantes. Con el fin de lograr dicho objetivo, se aplicó la Escala de Valencia de Actitudes y Creencias hacia la Hipnosis-Terapeuta a una muestra de 2.434 psicólogos colegiados de España.
Los hallazgos señalan que, en líneas generales, los profesionales psicólogos colegiados que participaron en el estudio tienen creencias adecuadas acerca de la Hipnosis y una actitud favorable hacia la misma. no se visualizan claramente diferencias significativas a cerca de las creencias y actitudes hacia la Hipnosis Clínica entre las diferentes instituciones escolares.
No obstante, es fundamental considerar que esta interpretación no cuenta con respaldo estadístico debido al tamaño limitado de las muestras de los distintos colegios.
Dada la baja participación de los profesionales, sería recomendable que los colegios realicen nuevamente esta investigación, incrementando el tamaño de la muestra, y además lleven a cabo actividades de difusión del conocimiento científico acerca de la Hipnosis. Esto contribuiría a promover un uso efectivo y no perjudicial de la Hipnosis.
Método
Participantes
Las características de la muestra, compuesta por 2.434 participantes, fueron las siguientes: el 74.6% correspondía a mujeres y el 25.4% eran hombres, con una edad promedio de 35.69 años. Además, el 22.9% de los participantes había experimentado la Hipnosis previamente. Un 63.8% tenía algún conocimiento sobre la Hipnosis, mientras que el 30.9% había recibido formación práctica en Hipnosis.
En cuanto a las fuentes de información, el 49.4% había obtenido información sobre Hipnosis en la universidad, el 34.3% a través de cursos, el 18.2% en programas de máster, el 32% a través de revistas científicas, el 12.4% mediante la televisión y el 43.6% por otras lecturas y fuentes. Además, el 10.3% afirmó utilizar la Hipnosis.
Solamente el 1.2% de los participantes contaba con un posgrado en Hipnosis. Un 8.1% tenía conocimiento de la Hipnosis activo-alerta, mientras que un 6.3% manifestaba conocimiento sobre la Hipnosis despierta.
Con relación al interés por adquirir más conocimientos, un 85.5% de los participantes mostró interés en ampliar su comprensión sobre la Hipnosis, y un 83.6% manifestó interés en recibir una formación práctica adicional.
Procedimiento
En julio-septiembre de 2004, se envió la Escala de Valencia de Actitudes y Creencias hacia la Hipnosis-Terapeuta, junto con una carta, a los 44.000 psicólogos colegiados españoles a través de la revista Papeles del Psicólogo. Sin embargo, solo 254 colegiados respondieron.
Con el fin de incrementar la participación, se realizó un segundo envío de la escala y otra carta a 20.000 colegiados elegidos al azar, lo que resultó en 600 respuestas. Luego, se seleccionaron al azar otros 10.000 colegiados y se les envió una carta haciendo hincapié en uno de los objetivos de la investigación: abordar el problema del intrusismo profesional.
Se recibieron respuestas de 1.580 colegiados en esta última etapa. Por lo tanto, el tamaño total de la muestra para este estudio fue de 2.434 participantes.
Instrumentos
Esta adaptación se realizó para que los profesionales puedan responderla.
La EVACH-T comprende un total de 37 preguntas que se contestan utilizando una escala tipo Likert de seis puntos, que varía desde «1. Muy en desacuerdo» hasta «6. Muy de acuerdo». Los ítems abordan los principales mitos sobre la Hipnosis propuestos por diversos estudios y cuestionarios.
El análisis factorial confirmatorio llevado a cabo en esta escala validó la estructura de ocho factores previamente obtenida en un estudio exploratorio. Los factores identificados fueron: MIEDO, MEMORIA, AYUDA, CONTROL, COLABORACIÓN, INTERÉS, MÁGICA y MARGINAL.
Estos factores representan diferentes creencias y actitudes hacia la Hipnosis, algunas adecuadas y otras inadecuadas. La consistencia interna de los factores fue alta, con valores superiores a 0.80, y la fiabilidad test-retest también fue adecuada. Además de la escala, se incorpora un cuestionario diseñado específicamente para recabar información relevante con el fin de analizar las respuestas de los profesionales.
Análisis de datos
Se determinaron los porcentajes de acuerdo de los colegiados con cada ítem de la escala de Hipnosis, considerando una puntuación igual o superior a 4 como indicativo de acuerdo.
De igual manera, se calcularon los porcentajes de acuerdo entre los profesionales de cada Colegio Oficial de Psicólogos (COP) en relación con los distintos factores de la escala, considerando una puntuación igual o superior a 3.5 como indicativo de acuerdo con el contenido del factor.
Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) con el objetivo de examinar posibles diferencias en los factores entre los colegiados de los diversos Colegios Oficiales de Psicólogos (COP). Antes de realizar el análisis, se excluyeron aquellos colegios con una participación reducida de colegiados, como Álava, Cataluña, Extremadura y Vizcaya.
Factor Miedo
En este factor, se evidencia una media de puntuaciones de 2.17, lo cual refleja un nivel de desacuerdo con los ítems relacionados. La desviación estándar es de 0.92, lo que implica una variación de casi un punto, pero siempre dentro del rango de desacuerdo con los ítems de este factor.
En relación con los ítems particulares, el ítem 4 («La Hipnosis me genera temor») obtuvo un porcentaje de acuerdo del 15.9%. Un porcentaje muy bajo (8.6%) expresó acuerdo con el ítem 7 («Creo que bajo Hipnosis la persona es un autómata a merced del hipnotizador»). Lo cual indica que la mayoría considera que la persona conserva el control de sus acciones durante la Hipnosis.
Más del 63% de los participantes de la muestra sostiene la creencia de que la Hipnosis es una técnica segura, con pocos riesgos. Un cuarto de los participantes está de acuerdo con el ítem 18: «Tengo temor de que un cliente pueda quedarse ‘atrapado’ en un trance hipnótico».
Un 19.4% de los terapeutas coincide con el ítem 19:
«Creo que bajo Hipnosis se puede llegar a perder el control sobre uno mismo».
Por último, un porcentaje muy reducido (2.9%) opina que la Hipnosis es intrínsecamente peligrosa, mostrando acuerdo con el ítem 20:
«La Hipnosis es en sí misma peligrosa».
Factor Memoria
En este factor, la puntuación media es de 2.83, lo que indica un desacuerdo general con los ítems que componen este factor. La desviación estándar es de 0.89, lo que implica una variación que, en los casos que se encuentran por encima de la media, sugiere un cambio hacia el acuerdo con los ítems relacionados con el factor.
Alrededor de un tercio de los terapeutas (33.1%) muestra acuerdo con el ítem 3: «El cliente necesita estar en un estado de trance hipnótico para alcanzar los objetivos de la intervención».
Un porcentaje reducido (16.3%) sostiene la creencia de que «todo lo que se recuerda bajo Hipnosis es siempre la verdad» (ítem 30). Asimismo, el ítem 31: «Es imposible mentir bajo Hipnosis, incluso si la persona hipnotizada lo desea», también cuenta con un bajo porcentaje de acuerdo (18.8%).
Alrededor de un tercio de la muestra (32.0%) sostiene la creencia de que «una forma de confirmar que un evento ocurrió es que la persona lo recuerde bajo Hipnosis» (ítem 32). Además, la mitad de los participantes (52.0%) está de acuerdo con el ítem 33: «La Hipnosis es un estado de trance».