La Hipnosis ha sido objeto de debates y mitos desde su introducción en Francia en el siglo XVIII. A pesar de las múltiples interpretaciones y conceptos acerca de la Hipnosis, la Sociedad de Hipnosis Psicológica de la Asociación Americana de Psicología ha establecido una definición académica consensuada sombre el ámbito neurobiológico.

La Hipnosis implica un procedimiento en el que una persona (el sujeto) es dirigida por otra persona (el hipnotizador) para acatar sugerencias que implican modificaciones en su experiencia subjetiva, cambios en la percepción, sensaciones, emociones y/o conducta.
Desarrollo Histórico de la Hipnosis: Perspectivas Neurobiológicas
En este artículo, exploraremos de manera concisa el desarrollo histórico de la Hipnosis. Además, examinaremos los progresos actuales en su entendimiento neurobiológico y las pruebas de su eficacia en la aplicación clínica de la psicología.
Además, expondremos un enfoque terapéutico integral para abordar la depresión, concebido por Michael Yapko. Que fusiona aspectos de la terapia cognitivo-conductual, estratégica y la Hipnosis Clínica. En este modelo, la Hipnosis se emplea como una herramienta complementaria y no como un tratamiento autónomo.
Breve Desarrollo Histórico de la Hipnosis: Contexto Neurobiológico
La popularización en Europa
A pesar de que la Hipnosis se reconoce como un fenómeno natural que se encuentra en muchos mamíferos, sus primeras menciones históricas y prácticas se remontan a la época del reinado de Ramsés II en Egipto, hace más de tres mil años.
Sin embargo, la Hipnosis no adquirió popularidad hasta finales del siglo XVIII con Franz Anton Mesmer (1734-1815), quien introdujo su método conocido como «Magnetismo Animal».
Este método, altamente directivo, postulaba que el trance era principalmente el resultado de movimientos de imanes frente al sujeto, y capturó la atención tanto del pueblo francés como de los científicos de la época, aunque no estuvo exento de controversias.
Con el tiempo, surgieron diferentes figuras, en su mayoría discípulos del magnetismo. Que realizaron modificaciones sutiles al método original. Entre ellos se encontraban A. J. de Chastenet (Marqués de Puységur) (1751-1825), James Esdaile (1808-1959) y José Custodio De Faria (1756-1819).
Mientras que el método de Mesmer era altamente directivo y sugería que el magnetizador tenía algún tipo de poder, estas figuras se enfocaron en estudiar propiedades específicas del magnetismo, como la anestesia, y en las características individuales de las personas en lugar de seguir estrictamente el método original.
No obstante, el Magnetismo Animal, junto con sus variantes posteriores. Fue ignorado y no obtuvo aceptación por parte de la comunidad científica de aquel periodo.
El neurocirujano James Braid fue el responsable de rebautizar este estado como «Hipnosis». Asimismo, Braid desempeñó un papel crucial en la integración de la Hipnosis en la práctica médica y presentó nuevas teorías para dar cuenta de este fenómeno, las cuales desarrolló en su obra «Neurypnologie».
La Época Dorada: Postrimerías del Siglo XIX
En la década de 1880, la Hipnosis emergió como un tema de considerable interés para la comunidad científica.
En este periodo, surgieron tres enfoques principales: la disminuida relevancia del magnetismo animal, la teoría de la neurosis y la teoría de la sugestión.
Estas perspectivas generaron una intensa controversia debido a sus postulados casi opuestos. La discusión fue liderada por dos escuelas prominentes: la dirigida por Jean Martin Charcot en Salpêtrière, y la representada por Ambroise Auguste Liébeault en la escuela de Nancy.
Mientras que la primera, basada en las investigaciones de Charcot, consideraba la Hipnosis como un fenómeno no patológico, una especie de variante inducida de la neurosis histérica:
La segunda escuela interpretó los fenómenos Hipnóticos como una amplificación de ciertas inclinaciones de la conciencia bajo la influencia de la sugestión. Ubicando así la Hipnosis dentro de los parámetros normales del funcionamiento psíquico.
Tras confrontaciones explícitas en congresos sobre Hipnosis, la victoria se inclinó hacia la escuela de Nancy, lo que llevó a Charcot a un periodo de desacreditación hasta su fallecimiento.
Hipnosis en la Primera Mitad del Siglo XX
Después del fallecimiento de Charcot en 1893, el uso de técnicas hipnóticas experimentó una reducción, aunque hubo excepciones notables.
Entre estos destacan los análisis sobre aplicaciones de hipnoanalgesia realizados por Santiago Ramón y Cajal, las investigaciones acerca de la acinesia animal (Hipnosis animal) dentro del campo de la zoopsicología experimental, y los estudios sobre el «sueño animal inducido» mediante métodos de inducción sensorial y fijación visual en un punto luminoso, llevados a cabo por la escuela pavloviana de reflexología, con exponentes como Ivan Pavlov y Clark Hull.
Estos progresos, entre otros, generaron un marcado interés científico, particularmente en los Estados Unidos. Lo que resultó en la fundación de tres laboratorios: uno en la Universidad de Stanford (instituido en 1957 bajo la dirección de Ernest Hilgard), otro en la Fundación Medfield del Hospital
Desarrollo Histórico de la Hipnosis: Perspectivas Neurobiológicas
En este artículo, exploraremos de manera concisa el desarrollo histórico de la Hipnosis. Además, examinaremos los progresos actuales en su entendimiento neurobiológico y las pruebas de su eficacia en la aplicación clínica de la psicología.
Además, expondremos un enfoque terapéutico integral para abordar la depresión, concebido por Michael Yapko. Que fusiona aspectos de la terapia cognitivo-conductual, estratégica y la Hipnosis Clínica. En este modelo, la Hipnosis se emplea como una herramienta complementaria y no como un tratamiento autónomo.
Breve Desarrollo Histórico de la Hipnosis: Contexto Neurobiológico
La popularización en Europa
A pesar de que la Hipnosis se reconoce como un fenómeno natural que se encuentra en muchos mamíferos, sus primeras menciones históricas y prácticas se remontan a la época del reinado de Ramsés II en Egipto, hace más de tres mil años.
Magnetismo Animal y la Hipnosis
Franz Anton Mesmer (1734-1815), introdujo su método conocido como «Magnetismo Animal». Este método, altamente directivo, postulaba que el trance era principalmente el resultado de movimientos de imanes frente al sujeto. Este capturó la atención tanto del pueblo francés como de los científicos de la época, aunque no estuvo exento de controversias.
El Renombramiento como «Hipnosis»
El neurocirujano James Braid fue el responsable de rebautizar este estado como «Hipnosis». Asimismo, Braid desempeñó un papel crucial en la integración de la Hipnosis en la práctica médica y presentó nuevas teorías para dar cuenta de este fenómeno, las cuales desarrolló en su obra «Neurypnologie».
La Época Dorada: Postrimerías del Siglo XIX
En la década de 1880, la Hipnosis emergió como un tema de considerable interés para la comunidad científica.
Dos Enfoques Principales
Estas perspectivas generaron una intensa controversia debido a sus postulados casi opuestos. La discusión fue liderada por dos escuelas prominentes: la dirigida por Jean Martin Charcot en Salpêtrière, y la representada por Ambroise Auguste Liébeault en la escuela de Nancy.
Triunfo de la Escuela de Nancy
Tras confrontaciones explícitas en congresos sobre Hipnosis, la victoria se inclinó hacia la escuela de Nancy, lo que llevó a Charcot a un periodo de desacreditación hasta su fallecimiento.
Hipnosis en la Primera Mitad del Siglo XX
Después del fallecimiento de Charcot en 1893, el uso de técnicas hipnóticas experimentó una reducción, aunque hubo excepciones notables.
Interés en los Estados Unidos
Estos progresos, entre otros, generaron un marcado interés científico, particularmente en los Estados Unidos. Lo que resultó en la fundación de tres laboratorios: uno en la Universidad de Stanford (instituido en 1957 bajo la dirección de Ernest Hilgard), otro en la Fundación Medfield del Hospital del Estado de Massachusetts y un tercero en la Universidad de Pennsylvania.
Surgimiento de la Hipnosis Ericksoniana y Correlato Neurobiológico
Durante la segunda mitad del siglo XX, se produjeron cambios notables en la aplicación clínica de la Hipnosis.
Hipnosis Ericksoniana
Este cambio más significativo en el uso clínico de la Hipnosis fue liderado por Milton H. Erickson (1901-1980) y su escuela, conocida como Hipnosis Ericksoniana. Esta corriente desafió firmemente el enfoque convencional de la Hipnosis, poniendo en duda conceptos arraigados como la sugestionabilidad.
Exploración de Correlato Neurobiológico
Las investigaciones en el campo de la Hipnosis han aportado significativamente al avance de la neurociencia cognitiva en el ámbito neurobiológico. Desde la visión de la Hipnosis como un estado de conciencia alterado, McGeown y colegas llevaron a cabo un estudio que empleó resonancia magnética funcional para mostrar que la activación de la región anterior de la red por defecto disminuye de manera notable en individuos altamente hipnotizables durante el estado de reposo fisiológico en comparación con una condición no hipnótica.

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com