La aversión por medio de la Hipnosis Clínica.

Escuela EOH

El protocolo de Hipnosis Clínica de aversión es una técnica de modificación de conducta que ha sido usada desde hace mucho tiempo. Se emplea comúnmente en la terapia para tratar trastornos adictivos, ya sea en hipnoterapia u otras modalidades de psicoterapia.

Esto se fundamenta en los principios del condicionamiento operante, desarrollados por Skinner y Thorndike, y su propósito principal es eliminar comportamientos no deseados a través de la aplicación de castigo terapéutico.

La terapia aversiva implica la aplicación de un estímulo punitivo en respuesta a un comportamiento que se pretende suprimir o eliminar.

"<yoastmark

¿Cómo es el protocolo en Hipnosis clínica?

En tiempos anteriores, el uso de terapia de aversión en comportamientos no patológicos generaba un estigma social. Siendo considerada por los terapeutas como algo inapropiado o condenable, y esto no resultaba sorprendente en lo más mínimo.

En el siglo XX, la terapia aversiva se utilizó ampliamente para modificar varios tipos de comportamientos, incluso aquellos relacionados con la orientación sexual y la adhesión a ideologías. Así como en investigaciones sobre patologías de la personalidad como la pedofilia y la conducta violenta, que a menudo se relacionaban con trastornos de personalidad límite.

La terapia de aversión, a menudo denominada «castigo» en términos terapéuticos, emplea estímulos punitivos, como ruidos, descargas eléctricas (aunque actualmente están prohibidas), náuseas y vómitos inducidos mediante métodos farmacológicos o psicológicos. Esta técnica se usa ampliamente en la terapia de adicciones.

Otra forma de castigo es el «time out» o tiempo fuera, que implica privar al individuo de recompensas positivas como consecuencia de su comportamiento inadecuado. Aunque se utilizaba en el pasado en hospitales psiquiátricos, conocidos como manicomios, hoy en día está prohibido en la psicoterapia, aunque sigue utilizándose en el sistema de justicia.

Una forma antigua de aversión usada fuera de la psicoterapia involucra eliminar rápidamente los incentivos positivos, como multas o sanciones. Aunque esta técnica ha sido ampliamente utilizada en contextos psicoterapéuticos y sociales, a veces se ha aplicado de manera inapropiada, lo que contribuyó a su mala reputación, a pesar de su comprobada eficacia a lo largo de siglos.

Historia de la aversión

En 1929, Kantorovich fue pionero en el uso de la terapia de aversión al aplicar descargas eléctricas dolorosas a personas con adicción al alcohol para eliminar su adicción.

Sin embargo, un episodio particularmente oscuro y lamentable tuvo lugar en 1935, cuando L. W. Max utilizó descargas eléctricas para intentar suprimir ciertas orientaciones sexuales, como la homosexualidad.

Estos métodos crueles reflejaron la falta de comprensión de las enfermedades mentales que prevalecía en los campos de la psicología y la psiquiatría durante la primera mitad del siglo XX, y contribuyeron significativamente a la percepción negativa de esta técnica.

En la actualidad, en países occidentales como España, se prohíben totalmente estos enfoques aversivos, y se imponen sanciones severas a los terapeutas que los empleen. Desde 1990, la OMS ha declarado que la orientación sexual no es una patología y, por lo tanto, cualquier forma de terapia de reorientación sexual, con o sin electroshock, está prohibida.

En 1956, Wolpe empezó a utilizar terapia aversiva para tratar la obesidad, y más tarde, en el mismo año. Raymond informó sobre el uso de drogas eméticas como método aversivo para tratar a un hombre con una preferencia por los bolsos de mujer, lo que destacó el potencial terapéutico de la aversión.

Clínica de la aversión

El condicionamiento aversivo, en particular el condicionamiento gustativo, donde se estudia en diversas áreas desde que se estableció su protocolo de laboratorio en 1955. Este proceso implica asociar un sabor desagradable con un alimento específico para modificar su atractivo y se puede medir científicamente.

Los experimentos han demostrado que cuando se expone a un sabor específico sin ningún refuerzo previo, la aversión gustativa condicionada disminuye en comparación con cuando ese mismo sabor se asocia posteriormente con problemas gastrointestinales.

En otras palabras, la aversión gustativa creada de manera experimental es más fuerte cuando se aplica a un sabor que es nuevo en comparación con un sabor que se ha probado previamente y se le ha asociado con algo negativo.

La disminución en la reacción es equivalente a la que se observa en los experimentos de condicionamiento clásico con exposición previa. Se evalúa cómo la preexposición afecta la aversión en una fase de prueba y se compara con animales que no han sido pre-expuestos al sabor.

Escalas de medición empleadas en la investigación de la aversión

Para evaluar la sensibilidad a la aversión y la reacción al asco, se utiliza la Disgust Scale–DS, que es la escala más ampliamente empleada en estos contextos.

La DS-R es útil para evaluar la sensibilidad al asco en varios contextos. Además, la DPSS-R distingue entre la propensión al asco y la sensibilidad al asco, sugiriendo una hipótesis alternativa a la teoría de preparación de fobias. Aunque la investigación sobre el control aversivo es limitada en comparación con otros temas, existen estudios interesantes sobre esta técnica.

Evolución

En las investigaciones más recientes sobre el control aversivo de la conducta, se observa una creciente influencia de la neuropsicología. En la actualidad, la mayoría de las investigaciones en este campo se enfocan en descubrir conexiones neurológicas y la actividad cerebral.

La aversión ha sido importante en el tratamiento y estudio de las adicciones, y todavía hay investigación sobre tratamientos basados en el control aversivo. Además, se investiga cómo el control aversivo afecta al desarrollo y tratamiento de adicciones, tanto químicas como conductuales.

La aversión en Hipnosis Clínica

La utilización de la aversión en la Hipnosis, al igual que en muchas otras psicoterapias, se deriva del concepto de «Verbal Behavior» de Skinner. El cual se emplea como una herramienta de análisis para comprender el lenguaje utilizado en las interacciones de control.

Esto implica considerar el estado motivacional normal del hablante, sus circunstancias de estímulo habituales, sus experiencias de refuerzo previas y su predisposición genética.

La terapia aversiva en Hipnosis frente al no tratamiento. En general, se ha observado que la terapia aversiva con Hipnosis tiende a ser más efectiva que la ausencia de tratamiento, según varios estudios mencionados.

La terapia aversiva en Hipnosis frente a un tratamiento placebo. Los resultados sobre la eficacia de la terapia aversiva con Hipnosis son mixtos. Ya que algunos estudios no encontraron diferencia significativa en comparación con un tratamiento placebo, mientras que otros indicaron que es más efectiva.

Casi todos los estudios, alrededor del 99%, han concluido que la terapia aversiva cuando se utiliza con Hipnosis es más efectiva que cuando se aplica con otros enfoques de tratamiento. Sin embargo, es importante destacar que todos estos estudios subrayan que los resultados dependen en gran medida del tipo de Hipnosis que se emplee.

Eficiencia de la aversión: La evidencia respalda que la terapia aversiva, a pesar de su estigma social debido a su historial. Es altamente efectiva cuando se utiliza para aplicar castigos asociados a conductas patológicas. Sin embargo, no muestra eficacia en trastornos de la personalidad, como la pederastia, la conducta violenta (especialmente en contextos sexuales, como la violación). Así como en trastornos antisociales y límites de la personalidad, entre otros.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *