Intervenciones médicas estresantes

Escuela EOH

Recientemente, la colaboración entre las intervenciones medicas y la psicología se ha vuelto más intensa y frecuente. La aparición de nuevos nombres para tareas especializadas, como medicina del comportamiento o psicología de la salud, es sólo un síntoma de ello.

El vínculo entre enfermedad y comportamiento ha sido claro desde la antigüedad, y su existencia se remonta históricamente a la medicina hipocrática; sin embargo, sólo recientemente este compuesto ha alcanzado estatus científico en términos de cuantificación y demostración.

Recientemente, la colaboración entre las intervenciones medicas y la psicología se ha vuelto más intensa y frecuente.
Recientemente, la colaboración entre las intervenciones medicas y la psicología se ha vuelto más intensa y frecuente.

Hoy en día, la definición de salud incluye no sólo aspectos físicos clásicos como la mortalidad y la morbilidad sino también aspectos psicológicos como la felicidad. La calidad de vida se ha convertido en el objetivo de la atención sanitaria, pero no es por casualidad. Esto fue impulsado por la acumulación de datos de estudios epidemiológicos sobre el estilo de vida y las enfermedades.

Sin embargo, el primer objetivo de la medicina: la supervivencia se ha logrado parcialmente, y la siguiente tarea no es salvar vidas sino garantizar las condiciones para mantener la vida. En este ámbito de la calidad de vida, la combinación de medicina y psicología se ha intensificado recientemente.

Factores de riesgo en la intervenciones médicas y psicológicas

Se han identificado como factores de riesgo ciertos tipos de personalidad, acontecimientos vitales negativos, estrés socio ambiental, ira interiorizada y estilo de vida sedentario. Las personas afectadas por esta enfermedad tienen más probabilidades de enfermar o perder el equilibrio.

Por el contrario, el apoyo social, la positividad a la hora de afrontar los problemas, la religiosidad, ciertos tipos de personalidad, la actividad física moderada y la abstinencia de alcohol emergieron como factores protectores para resistir enfermedades y desadaptaciones. Este tipo de exploración incluye muchas obras de diferentes autores y de campos muy diferentes.

Por lo tanto, fortalecer estos factores positivos y suprimir los negativos se ha convertido en un objetivo importante de la investigación en psicología de la salud. Toda acción que implique mayor o menor pérdida de salud provoca un grave estrés en el sujeto. Esto se evidencia en el hecho de que la lista de eventos estresantes ya incluye este tipo de eventos porque los pioneros en el campo lo hicieron.

La enfermedad, el dolor, la cirugía, los exámenes incómodos, los procedimientos odontológicos, la hospitalización, los tratamientos complementarios, la alimentación, el afrontamiento del diagnóstico, vivir con una enfermedad crónica, el regreso al trabajo requiere que el sujeto haga esfuerzos para adaptarse o afrontar la situación.

Los sujetos pueden anticipar estos eventos estresantes de intervenciones médicas o evaluación, y reacciones emocionales negativas como miedo y ansiedad surgen tanto antes, durante y después de la intervención. Se sabe que estas emociones activan el SNA, así como el hipotálamo, la glándula pituitaria, la corteza suprarrenal y la médula.

Factores que influyen

Los cambios neuroquímicos, hormonales e inmunológicos continuos explican la relación entre enfermedad y emociones. Finalmente, cambian los niveles de adrenalina, noradrenalina, testosterona, corticosteroides y acetilcolina; Funciones fisiológicas que acompañan a las emociones; Por tanto, también pueden verse afectados el ritmo cardíaco, la sudoración, la tensión muscular, la dilatación de las pupilas y la presión arterial.

Además de afectar el estado de ánimo y la salud física, estas reacciones emocionales pueden interferir con el tratamiento médico, la evaluación y el proceso de recuperación. Durante los procedimientos médicos, las emociones excesivas del paciente pueden afectar el momento y la calidad del procedimiento. En el caso de la evaluación, también es posible cambiar los propios datos.

Las intervenciones psicológicas para el control del estrés relacionado con problemas de salud generalmente se pueden dividir en dos grandes apartados. Esta intervención está centrada en el problema y todas las medidas se centran en el tipo de tratamiento o exploración que debe recibir el paciente. Intervenciones medicas que se centran en el sujeto y las emociones y tienen como objetivo proporcionar al sujeto recursos para afrontar el estrés.

La tecnología de la información se utiliza como técnica para intervenciones orientadas a problemas. El objetivo es proporcionar tipos específicos de información que brinden tranquilidad a los pacientes. Esa seguridad se basaría en la previsibilidad de lo que sucederá. Hay muchos tipos diferentes de información, pero los dos tipos más amplios son generales o específicos.

Estrategias para intervenciones médicas estresantes

La información general se utilizó principalmente para dar cabida a la hospitalización, pero también como una forma alternativa de acción con los grupos de intervención y control. La información general incluye brindar a la unidad conocimientos sobre la estructura del hospital, horario de trabajo, composición del equipo de personas que lo atenderán, servicios, prohibiciones y derechos.

Cuando las intervenciones psicológicas se centran en las emociones se utilizan diversas estrategias, todas ellas encaminadas a controlar los estímulos aversivos. Existen muchas técnicas para afrontar las emociones negativas ante una estimulación que se considera aversiva.

En este campo específico, las técnicas más utilizadas son las técnicas de relajación, las técnicas de desensibilización, las técnicas de aprendizaje y la cognición vicaria.

La educación en el hogar es más preferida por los niños y otros grupos de adultos. La relajación es una de las técnicas más utilizadas en el ámbito sanitario en este y otros ámbitos para gestionar la ansiedad y el estrés. Schultz y Jacobson son los autores de los programas de relajación más utilizados.

Recientemente, se ha utilizado la Hipnosis para esta capacidad. Aunque esto se puede hacer mediante audio grabado, se ha demostrado que enseñar relajación en tiempo real produce mejores resultados y aumenta el tiempo de aprendizaje.

Conclusiones

La psicología actual está lejos de aceptar la opinión de que las entidades reaccionarán ante una situación dada de manera uniforme. Aunque a veces, especialmente en el ámbito aplicado, se comporta como si este caso ocurriera.

Se trata de intervenciones médicas que tienen como objetivo reducir el estrés que nos produce ansiedad. Cada intervención será más o menos efectiva dependiendo del tipo de persona en la que se utilice, pero, como señalan Williams y Kendall, existen pocos estudios controlados que examinen este importante aspecto.

Combinando diferentes métodos de transmisión de información según el tipo de sujeto, encontramos que una combinación de información procedimental y sensorial produce mejores resultados para los sujetos que se esfuerzan por controlar la situación, mientras que resulta desagradable para los sujetos con bajo control.

Los datos de Watkins plantean una observación similar, cuyo trabajo muestra que dos terapias combinadas producen buenos resultados para los controladores. Pero no cuando ingresan información de procedimiento únicamente.

Las intervenciones medicas que utilizaron métodos mixtos para determinar su impacto mostraron que la información tuvo mejores efectos en quienes la buscaban; Por el contrario, los pacientes que no buscan información se benefician más de las técnicas de afrontamiento.

En cuanto a la eficacia de las intervenciones psicológicas para diferentes tipos de sujetos. Parece claro que los mayores beneficios los experimentan aquellos que antes se sentían más inseguros, ansiosos y buscaban ayuda además de información. Sin embargo, incluso las personas que evitan la información se benefician de las técnicas de distracción.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *