Hipnosis Despierta

Escuela EOH

En 1924, Wells introdujo sus conceptos sobre la Hipnosis, confrontando una de las primeras contradicciones en la historia de este fenómeno. El significado inherente de su designación. Wells tuvo que explicar por qué utilizaba el término «Hipnosis despierta», ya que, por lo general, la Hipnosis se asocia con un estado de sueño o somnolencia.

Después de 74 años desde la publicación de este texto clave, es evidente que la Hipnosis y el sueño se distinguen claramente como dos fenómenos separados. Además, se reconoce que el término «Hipnosis» se emplea meramente como una convención para designar un campo de estudio o prácticas identificadas arbitrariamente como tales.

Wells tuvo que explicar por qué utilizaba el término «Hipnosis despierta», ya que, la Hipnosis se asocia con un estado de sueño.

La Evolución de la Hipnosis y la Sugestión

A pesar de los esfuerzos de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) por establecer un consenso, sigue habiendo desacuerdo sobre qué significa exactamente la Hipnosis.

Pero, ¿por qué es relevante discutir nuevamente este antiguo término de «Hipnosis Despierta»? Desde mi perspectiva, y considerando otras posibles ramificaciones, la causa primordial reside en la utilización práctica de la Hipnosis y, de manera más amplia, de la sugestión en el ámbito clínico.

Wells defendió la adopción de una modalidad de Hipnosis en la cual el individuo no atraviesa por una inducción formal hacia el sueño o la relajación.

Beneficios de la Hipnosis Despierta

Los principales incentivos para explorar la «Hipnosis Despierta» abarcaron la simplicidad, la reducción de la ansiedad del participante respecto a perder el control y la conveniencia de una Hipnosis más ágil y disponible para un público más amplio.

Indudablemente, Wells podría haber fundamentado su investigación sobre esta variante alternativa de Hipnosis. Haciendo referencia a la importancia teórica y experimental de una Hipnosis que prescindiera de la necesidad de una inducción hacia la relajación o el estado de somnolencia.

Sin embargo, como señalaron Sarbin y Coe, la comunidad hipnótica no estaba lista para este cambio paradigmático en aquel entonces, y quizás aún no lo esté.

Desde los primeros tiempos de la investigación científica en el ámbito de la Hipnosis, se ha enfatizado la relevancia de la sugestión y de factores relacionados, como las creencias, las expectativas y la imaginación, como componentes esenciales de este fenómeno. Autores como Bernheim, Wundt y Hull respaldaron esta perspectiva.

Desafíos y Perspectivas de la Hipnosis Despierta

Antes del renacimiento de la investigación científica sobre la Hipnosis en los años 60, esta técnica se vinculaba con enfoques basados en las teorías de Braid o Charcot, los cuales implicaban la sugestión de relajación, letargo, sueño, trance y el cierre de los ojos.

El lenguaje utilizado para caracterizar las respuestas a la Hipnosis asumió un tono psicopatológico, del cual aún no se ha logrado liberar completamente (incluyendo términos como alucinaciones, catalepsia, regresión, entre otros).

En la década de 1960, T.X. Barber y sus colegas, incluyendo a Calverley, Wilson, Spanos y Chaves, junto con Sarbin y Coe desde un enfoque más teórico, pusieron en tela de juicio experimentalmente el concepto mismo de trance, los métodos utilizados para inducirlo (específicamente el trance hipnótico) y la supuesta necesidad de provocar respuestas poco comunes o excepcionales.

Enfoques Modernos en Hipnosis Despierta

Estos retos condujeron al surgimiento de enfoques alternativos para generar respuestas a las sugerencias. T.X. Barber evidenció que, mediante instrucciones motivacionales para la tarea, se podía replicar tanto la sensación subjetiva de «involuntariedad» como la respuesta objetiva a las sugestiones hipnóticas.

¿Por qué Hipnosis despierta desde una perspectiva cognitivo-conductual?

Varios investigadores han destacado las ventajas de utilizar la Hipnosis sin recurrir a una inducción formal o técnicas que fomenten la alerta y la activación. Las razones fundamentales fueron previamente identificadas por Wells: un incremento en la percepción de control. Lo cual disminuye la resistencia a la Hipnosis y potencia la participación en las actividades terapéuticas.

Desde mi perspectiva, introduzco el concepto de generalización. Si alguien logra autohipnotizarse con los ojos abiertos, puede usar las auto-sugerencias en su vida diaria sin afectar las actividades que quiera realizar.

Ventajas de la Hipnosis Despierta en la Vida Diaria

De acuerdo con la propuesta de Pascal y Salzberg, la Hipnosis despierta podría mejorar la efectividad general de la Hipnosis. El hecho de que la inducción se base en procesos que no están asociados con conceptos como trance. Estados alterados de conciencia o profundidad Hipnótica también podría reducir la oposición de algunos terapeutas y pacientes al uso de la Hipnosis.

Dentro del contexto de España, esto también podría disminuir las probabilidades de que la Hipnosis continúe siendo vetada en el sistema de atención médica pública. La disposición del cliente a incluir la Hipnosis en el tratamiento sugerido está sujeta a diversos factores. Sin embargo, el temor a perder el control, ser influenciado o quedar atrapado en un trance son probablemente algunas de las principales preocupaciones.

Desde un enfoque cognitivo-conductual, la idea de la Hipnosis se entiende principalmente como una forma de autocontrol. Donde la auto-Hipnosis puede ser considerada una estrategia general de afrontamiento. Esta conceptualización ayuda a reducir los temores mencionados y facilita la difusión de la Hipnosis tanto entre los clientes como entre los terapeutas.

Métodos Actuales de Hipnosis Despierta

Además, al reflexionar sobre la eficacia, pienso que los métodos de inducción hipnótica deben ser agradables y sencillos de implementar. Evitando la necesidad de múltiples hipnotizadores, dispositivos especiales o ejercicios incómodos. Se espera que esto reduzca la tasa de abandono por parte de los clientes y fomente una mayor adherencia al tratamiento alrededor del cual se centran las sugestiones hipnóticas.

Se ha observado un creciente interés en la utilización de la Hipnosis alerta, especialmente en entornos clínicos. Es fundamental recordar que en este campo se han desarrollado la Nueva Escuela de Nancy y la Intención Paradójica. Las cuales presentan similitudes notables con la Hipnosis o sugestión despierta.

Aplicaciones Clínicas de la Hipnosis Despierta

Wark subraya los usos de la Hipnosis despierta en el tratamiento de la depresión, la ansiedad generalizada y el aumento del rendimiento académico. Además de resaltar su capacidad para integrarse en la vida diaria.

Barabasz destaca que la Hipnosis despierta es efectiva para potenciar la atención general, incluyendo la vigilancia, la modificación del EEG y la concentración en la lectura. Vingoe compartió una perspectiva similar sobre los beneficios de utilizar la Hipnosis alerta en tareas de vigilancia o que requieren respuestas rápidas.

En mi experiencia, considero que, en la mayoría de los casos, el empleo de una Hipnosis que implique activación y/o alerta, manteniendo los ojos abiertos, suele ofrecer ventajas. No obstante, esta no es la única forma efectiva de aplicar la sugestión hipnótica. Por ejemplo:

En contextos como exposiciones en vivo, conducción de vehículos, pilotaje o tratamiento de fobias sociales, entre otros, esta forma de Hipnosis puede resultar beneficiosa.

Conclusión

La Hipnosis despierta ofrece una alternativa práctica y accesible para una variedad de aplicaciones clínicas y cotidianas. Wells fue pionero en destacar su importancia y utilidad, desafiando las concepciones tradicionales de la Hipnosis.

La evolución de la investigación y la práctica en Hipnosis despierta ha demostrado sus beneficios. Especialmente en la reducción de la ansiedad y el aumento de la participación del paciente. La adopción de esta modalidad puede mejorar la percepción de control y facilitar la integración de la Hipnosis en la vida diaria y en la práctica clínica.

Continuar explorando y perfeccionando la Hipnosis despierta permitirá a los terapeutas y pacientes aprovechar sus ventajas de manera más efectiva. Promoviendo una mayor aceptación y utilización de esta herramienta en diversos contextos.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *