Hipnoparto, aborto e Hipnosis

Escuela EOH

En el método del parto sin dolor, la Hipnosis se emplea para inducir una profunda relajación y hipnoanalgesia. Minimizando la sensación de dolor durante el parto, incluso en situaciones de cesárea. Siete estudios, con una muestra aleatoria de 1213 mujeres, demostraron que aquellas que optaron por un Hipnoparto experimentaron diferencias significativas en el uso de anestesia en comparación con el grupo de control. El cual, recibió preparación tradicional para el parto, como clases prenatales y terapia psicológica.

Los ensayos clínicos dieron a conocer que la Hipnoparto fue efectivo a fin de disminuir el dolor que se genera en el parto.
Los ensayos clínicos dieron a conocer que la Hipnoparto fue efectivo a fin de disminuir el dolor que se genera en el parto.

Ensayos clínicos del hipnoparto

Los ensayos clínicos dieron a conocer que la Hipnoparto fue efectivo a fin de disminuir el dolor que se genera en el parto. Reduciendo el tiempo del trabajo de parto y reducir en un 75% la hospitalización por más de dos días en comparación con las mujeres que recibieron atención rutinaria.

Sin embargo, se requiere una mayor investigación clínica para confirmar estos resultados, dado que el número de mujeres que participaron en los estudios fue limitado.

En un estudio adicional, se pudo observar que la presencia de un especialista en Hipnosis durante el proceso de parto de una mujer arrojó resultados aún más favorables en comparación con la preparación previa exclusivamente con Hipnosis.

Sin embargo, en España se presentan desafíos en la implementación de este enfoque. Ya que la presencia de hipnólogos en el quirófano no está permitida, a diferencia de lo que sucede en Gran Bretaña.

Todos los estudios analizados presentaron un riesgo insignificante de sesgo, con resultados que indican una reducción del riesgo de parto por cesárea (cociente de riesgos.

Además, se observa que en algunos países de la Unión Europea no se contempla la opción del hipnoparto. Lo cual implica que las mujeres no son informadas sobre esta posibilidad.

Hallazgos

En términos de hallazgos adicionales, ni el grupo de Hipnosis ni el grupo de control de mujeres mostraron diferencias apreciables en sus niveles de satisfacción con sus experiencias de parto.

Cabe resaltar que no se encontraron diferencias significativas en la lactancia materna al momento del alta hospitalaria en 304 mujeres. Lo que indica que no se observaron efectos secundarios adversos asociados a la Hipnosis.

La duración del trabajo de parto y la duración de la estancia hospitalaria se compararon entre las mujeres que recibieron Hipnosis y las que recibieron atención estándar en los ensayos para determinar los beneficios percibidos.

Se encontró que las mujeres del grupo de Hipnosis reportaron una menor percepción de dolor.

También se observó que el grupo de Hipnosis tuvo una duración media más corta desde 5 cm de útero dilatado hasta el parto.

Lamentablemente, en España se enfrentan obstáculos para aplicar este método. Ya que no se permite la presencia de hipnólogos en el quirófano, a diferencia de lo que ocurre en el Reino Unido.

La doctora Isabelle Marc, autora principal del estudio, afirmó que, si bien los medicamentos pueden aliviar parcialmente el dolor durante el parto y el aborto. Existen muchas razones para reducir la dependencia de estas mujeres en los fármacos. La Hipnosis se considera una solución clínica excelente, según su opinión.

Según Health, una destacada investigadora de la Universidad Laval en Quebec, ha observado que existe una correlación entre el uso reducido de medicamentos, una recuperación más rápida, menos efectos secundarios y una hospitalización más corta.

Investigaciones sobre el hipnoparto.

Se analizó un grupo de 100 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 32 años, que estaban en la etapa final del embarazo, con un feto vivo y una presentación cefálica. Estas mujeres se encontraban en el primer periodo del trabajo de parto, específicamente en el II/III plano y tenían una dilatación de 3 centímetros.

50 mujeres conformaron cada uno de los dos grupos de estudio. En ausencia de analgésicos, las mujeres del Grupo 1 fueron sometidas a Hipnosis como una forma de ayudarlas a manejar el dolor durante el parto.

Alrededor del 38% de estas mujeres experimentaron un dolor obstétrico de bajo a moderado, Mientras que el resto no reportó ningún dolor o solo experimentó dolor moderado y soportable. La duración promedio del trabajo de parto en este grupo fue de 7 horas, y aproximadamente el 38% de las mujeres requirieron una cesárea por diversas razones.

En el Grupo 2, las mujeres recibieron atención clínica estandarizada para el parto, incluyendo medicación anestésica y oxitocina. Alrededor del 39% de estas mujeres experimentaron dolor intenso durante el trabajo de parto, mientras que el 32% experimentaron dolor moderado. Un 29% no informó sobre la presencia de dolor o lo experimentó de manera leve.

Estudios científicos publicados

El American Journal of Obstetrics and Gynecology ha publicado una investigación que se llevó a cabo en una clínica especializada en Canadá bajo la dirección de la Dra. Isabelle Marc.

Los pacientes se sometieron a sesiones de Hipnosis supervisadas por un especialista durante todo el estudio. Esto, con el objetivo de lograr un estado de relajación y enseñarles a controlar el dolor, así como adaptar su conducta a las necesidades particulares.

Para descartar el efecto placebo, un tercio de las pacientes recibió Hipnosis sin instrucciones específicas. Otro tercio recibió Hipnosis con técnicas para manejar el dolor y reducir la ansiedad, y el último tercio recibió tratamiento farmacológico tradicional con analgésicos.

Según los resultados obtenidos por el equipo de investigación, se pudo comprobar que el 63% de las mujeres que recibieron Hipnosis previa al aborto no requirieron analgésicos intravenosos. En contraste con el 85% de las pacientes que recibieron tratamiento farmacológico convencional y solicitaron dichos analgésicos.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *