Estrés crónico y relajación

Escuela EOH

Se ha demostrado que el estrés crónico tiene efectos perjudiciales en la fisiología del cuerpo y se han investigado numerosos mecanismos subyacentes a estos efectos. Asimismo, pruebas de que las actividades que favorecen la relajación son ventajosas para el organismo. Los mecanismos celulares aún se desconocen y hay poco apoyo experimental para esto.

El estrés crónico se ha relacionado con una variedad de problemas de salud, incluido el envejecimiento prematuro.

Dusek y Col analizaron las variaciones en las expresiones génicas en las personas que practicaban la respuesta de relajación, tanto en los que habían hecho ejercicio durante varios años, comparándolos con los que no lo hacían. Mediante el uso de la respuesta de relajación, los efectos perjudiciales del estrés crónico podrían contrarrestarse en procesos tan cruciales como el metabolismo celular, la fosforilación oxidativa o la respuesta al estrés oxidativo.

Me estás poniendo ansioso y acortando mis telómeros

El estrés crónico se ha relacionado con una variedad de problemas de salud, incluido el envejecimiento prematuro. Se desconocen los mecanismos celulares que vinculan la psique con las células, especialmente en lo que respecta a los efectos del estrés mental.

Los telómeros son un biomarcador del envejecimiento de las células porque se acortan con cada división celular. La porción final de cada cromosoma, o telómero, mantiene estables estas estructuras. Este proceso. Que es estabilizado por la actividad de la enzima telomerasa, se desestabiliza con el envejecimiento.

Según un estudio en el 2004 por Epel y Col, el estrés psicológico persistente puede causar un acortamiento de los telómeros y una disminución de la actividad de la telomerasa en las células mononucleares de sangre periférica.

Descubrieron que los telómeros en un grupo de mujeres cuyos niveles de estrés aumentaron después de años de cuidar a un niño con una enfermedad crónica disminuyeron a un ritmo equivalente a los 10 años de edad. Este acontecimiento subraya la importancia de las intervenciones psicológicas para reducir el estrés que puede retrasar el acortamiento de los telómeros.

Receptivo o no, ¿La Hipnosis puede contribuir al efecto terapéutico?

Las emociones y el comportamiento de los sujetos bajo Hipnosis se pueden evaluar utilizando una escala conocida como escala de susceptibilidad hipnótica. Una puntuación alta o baja significa que tendrás una experiencia más o menos hipnótica.

Según John Gruzelier, las personas que se desempeñan bien en estas escalas también tienden a tener períodos de atención promedio más prolongados. La Hipnosis tiene un efecto inhibitorio sobre los períodos de atención de estos individuos.

Sin embargo, la Hipnosis en este caso mejora la concentración, a pesar de que una puntuación baja indica una menor capacidad de concentración. El hallazgo de que los efectos clínicos de la Hipnosis parecen no verse afectados por una buena o mala puntuación es aún más desconcertante.

En un experimento, Gruzelier enseñó a varias personas con el virus del herpes genital recurrente cómo auto hipnotizarse en un esfuerzo por fortalecer su sistema inmunológico y reducir los brotes. Independientemente de cómo puntuaron en las escalas de susceptibilidad, descubrió que algunas de las personas mejoraron.

Es interesante notar que el grupo de personas que se desempeñó bien en las escalas de susceptibilidad también exhibió un aumento en las células NK. Aunque esto no necesariamente indicó un mejor resultado para todos ellos.

El principal hallazgo del estudio es que, a pesar de no tener relación con sus efectos terapéuticos. La susceptibilidad hipnótica está relacionada con varios tipos de respuestas hipnóticas. De otra manera, la Hipnosis también tiene un efecto terapéutico sobre la patología médica, su efecto sobre el sistema inmunológico también es cuantificable.

La Hipnoterapia también altera la expresión génica

Rossi aborda la necesidad de evaluar los efectos de la Hipnosis terapéutica, utilizando técnicas utilizadas actualmente en neurociencia, como los microarrays de ADN, para enfocarse activa y creativamente en los mecanismos celulares y la fisiología del organismo.

El proceso creativo de 4 etapas, también conocido como «La experiencia curativa genómica psicosocial creativa». Fue utilizado en este estudio piloto por Rossi y Col en tres pacientes altamente hipnotizables.

Una hora después de la aplicación de la técnica, los leucocitos de sangre periférica mostraron un aumento en la expresión génica de 15 genes tempranos, según el estudio, que fue publicado en la última edición de Sleep and Hypnosis.

24 horas después de la sesión, también notan una cascada de 77 genes que aumentan su expresión génica. Según Rossi y Col se necesitan experimentos con una muestra de pacientes más grande para validar el uso de micromatrices de ADN como un mecanismo para evaluar la eficacia de la Hipnosis terapéutica y la psicoterapia en la disminución del estrés y la curación de la mente y el cuerpo.

El proceso creativo de Rossi es efectivo en el manejo de la fibromialgia

Además de otros síntomas como rigidez, migrañas, hipersensibilidad al tacto, ansiedad o depresión, la fibromialgia es una condición médica crónica y compleja que se manifiesta con dolor muscular generalizado, fatigabilidad y alteraciones del sueño.

Su etiología aún no está clara y el tratamiento actual tiene como objetivo controlar los síntomas mediante la prescripción de enfoques multidisciplinarios que incluyen terapia con medicamentos, psicoterapia, ejercicio y otros tratamientos como la meditación, la Hipnosis o la acupuntura.

Los resultados mejoran al combinar varias modalidades de tratamiento, pero solo muestran mejoras modestas e inconsistentes con el tiempo. En cuatro personas con fibromialgia tratados con Hipnosis usando el Proceso Creativo de Cuatro Etapas de Rossi. Los investigadores Cuadros y Vargas reportan una mejora dramática que se ha mantenido estable durante dos años.

A través de la expresión de génica temprana, la plasticidad neuronal y la neurogénesis cortical. Este método fomenta la movilización de los propios recursos curativos del paciente. En cualquiera de los casos, los pacientes con fibromialgia no habían sido previamente objeto de esta estrategia terapéutica.

Los hallazgos inesperadamente alentadores, en un artículo técnicamente perfecto, representan un llamado de atención a los tratamientos que pueden ser efectivos para tratar a los pacientes con fibromialgia.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *