La efectividad de la Hipnosis en muchos tratamientos

Prácticas Escuela EOH

Como herramienta Hipnoterapeuta la Hipnosis de hoy, científicamente ha dado a conocer su beneficio como refuerzo en las diversas aproximaciones psicológicas y médicas.

Un psicólogo cognitivo-conductual posee una específica para cada problema, con la finalidad de ayudar al paciente a solucionar su dificultad al emplear dicha herramienta. Sin embargo, si el terapeuta es experto en Hipnosis terapéutica, utilizará estas mismas técnicas, pero con el sujeto en un estado de hipnosis. Esto puede potenciar los resultados, logrando el éxito de la intervención en un tiempo más corto, gracias a la mayor receptividad y acceso al subconsciente que ofrece la Hipnosis para el bienestar.

Es incuestionable la efectividad de la Hipnosis de hoy en ciertas terapias, debido a que son contundentes las pruebas científicas, como en el manejo del dolor.

Una persona en Hipnosis podría impedir la sensación de dolor, también podría inducirse la Hipnosis de manera autónoma. Resultando esto de mucha utilidad a la hora de tratar el dolor crónico. el tiempo adecuado y La efectividad para lograr resultados depende de la Hipnotizabilidad del sujeto.

Un psicólogo cognitivo/conductual, Posee una herramienta específica para cada problema, con la finalidad de ayudar al paciente a solucionar su problema empleara esa herramienta

Hipnotizabilidad

La Hipnotizabilidad es una característica propia de cada persona. Sin embargo existen pruebas que puede aumentar su desempeño un sujeto en hipnosis con ponerla en práctica.

Se acepta que hasta el 13% de los humanos tenemos una mayor Hipnotizabilidad. Son los sujetos que, en un escenario el Hipnotizador de exhibición elige con mucha facilidad. Y posteriormente estos revelen esas respuestas fascinantes que son difícil de creer para los asistentes no relacionados con el tema.

De igual forma, se admite que hay otro 13% de individuos con menor Hipnotizabilidad. Sin embargo, pensamos que es un error asegurar que “no se podrá hipnotizar” a los individuos con baja Hipnotizabilidad. Sencillamente, el Hipnotista necesita una mayor experiencia y el empleo de técnicas concretas. Dichos porcentajes nos dan un promedio del 80% de individuos con Hipnotizabilidad, lo que nos posibilita determinar que la Hipnosis terapéutica y la Hipnosis para el bienestar se pueden aplicar de forma sencilla en el 90% de las personas.

Hipnosis Clínica

Sin embargo ¿por qué para los profesionales en la salud es un instrumento valioso la Hipnosis Clínica?

Cada vez que el psicólogo cognitivo-conductual aplica un tratamiento a un sujeto en vigilia, sin usar Hipnosis, trabaja con la mente consciente del sujeto, y esta crea una clase de filtro que pone en duda lo que expresa el Hipnoterapeuta y reprocha la terapia. Esta es la función de la mente consciente y debe luchar con esto el terapeuta con el objetivo de conseguir un trabajo exitoso. Sin embargo, el uso de la Hipnosis para el bienestar permite sortear estas barreras, facilitando un acceso más directo al subconsciente y potenciando los efectos del tratamiento.

Pero se ejecuta el mismo trabajo con el sujeto Hipnotizado, enlaza directamente el terapeuta los desarrollos subconscientes del del sujeto, eludiendo la mente consciente.

Mitos de la Hipnosis

La Hipnosis Clínica es un método definitivamente seguro. A la Hipnosis de hoy son multitudes los mitos que se le atribuyen, los más comunes entre estos son: que es un estado de inconciencia la Hipnosis, que contra la voluntad de una persona esta puede ser Hipnotizada, la probabilidad de quedarse en el estado Hipnótico, el control total de las acciones del Hipnotizado por el Hipnoterapeuta, entre otros.

Todos esos mitos son falsos. Incluso en un escenario público, cuando un asistente realiza actos extraordinarios, lo hace por su voluntad. De ninguna manera el Hipnotizador violará la moral o ética del voluntario. La Hipnosis terapéutica se basa en el respeto y la colaboración del individuo, permitiendo acceder a un estado de relajación y concentración sin perder el control. Además, la Hipnosis para el bienestar es una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida, reduciendo el estrés y promoviendo el equilibrio emocional.

Hipnosis Ericksoniana

Diferenciar las diversas aproximaciones a la Hipnosis de hoy es lo fundamental. Una vez que hacemos referencia a la Hipnosis Clínica, hablamos de la implementación de la Hipnosis terapéutica por expertos de la salud, prácticamente doctores o psicólogos, para el procedimiento de enfermedades que estos expertos podrían intentar además sin el apoyo de la Hipnosis.

A finales del siglo XX el psiquiatra estadounidense Erickson, dio un giro a lo que se conocían hasta ese momento acerca de la Hipnosis, que hoy en día conocemos como clásica. Esta clase de Hipnosis cumple unos reglamentos en el cual existe una inducción formal de la Hipnosis, un incremento de la fase Hipnótica, empleo de sugestiones terapéuticas, por ultimo la salida de del estado Hipnótico.

Este desarrollo se usa tanto en la Hipnosis de espectáculo como en la Hipnosis terapéutica y la Hipnosis Clínica. La Hipnosis Ericksoniana, sin embargo, no establece una inducción formal de la Hipnosis y se fundamenta en la implementación de los recursos que el propio paciente tiene para encarar sus propias dificultades. Gracias a este enfoque, la Hipnosis para el bienestar se convierte en una herramienta poderosa para promover cambios positivos y mejorar la calidad de vida.

Erickson plantea que en la Hipnosis es una fase natural del organismo del ser humano, en que todos los días ingresamos espontáneamente.

El desarrollo creativo de cuatros estudios y ritmos ultradianos

Son los ritmos ultradianos aquellos que poseen una durabilidad menor a 24 horas, y lo experimenta el ser humano estando despierto como dormido. Es debido a estos ritmos ultradianos que, aproximadamente en un lapso de dos horas, sentimos pereza, bostezamos y surge la necesidad de detenernos un rato. Estos estados naturales de relajación y enfoque interno son aprovechados en técnicas como la Hipnosis terapéutica para facilitar procesos de cambio y bienestar.

Lo más recomendables en estas situaciones es hacer caso a las señales de nuestro organismo y detenernos unos 20 minutos. Que es este el tiempo que tarda en responder regenerativa ultradiana. Instante perfecto para iniciar una nueva fase ultradiano.

Rossi planteó, en relación al trabajo de Erickson, que se puede unir a una fase ultradiana un proceso Hipnótico. En el cual pertenecería el primer ciclo a la inducción Hipnótica y, posteriormente, al lapso de iluminación. Sucedería el segundo ciclo de relajación, que es esta la que se relaciona clásicamente a la Hipnosis. Este enfoque ha demostrado ser una base efectiva para la Hipnosis para el bienestar, facilitando procesos de cambio y promoviendo el equilibrio mental y emocional.

En estos 2 ciclos se repartirían los 4 estudios del desarrollo creativo.

Almacenamos toda la información relacionada con la dificultad que la persona quiere resolver en el estudio 1. Seguidamente, en el estudio 2, la mente subconsciente del sujeto transcurre por un proceso de incubación, donde se formula la dificultad y la persona, en su subconsciente, escudriña sus recursos creativos con el objetivo de hacer frente a sus dificultades.

Este enfoque es ampliamente utilizado en la Hipnosis terapéutica, ya que facilita el acceso a los recursos internos del individuo para promover soluciones efectivas y cambios positivos.

Por último, fuera de Hipnosis se termina el procedimiento con el estudio 4, la examinación, en donde el paciente y el Hipnoterapeuta dialogan acerca la importancia de poner en práctica las posibles soluciones que aparecieron con el objetivo de verificar si verdaderamente solucionan la dificultad.

Hipnoterapia con el objetivo de mantener buena la salud 

Podría ser recomendable que las personas aprendieran a practica y hacer la autohipnosis. Si esta fuera restringida a los médicos como elemento en el control del estrés y tener buena salud.

Finalizando el siglo XX fue el estrés uno del trastorno más padecido, y hoy en día sigue generando daño en la comunidad. Debido al estrés la eficacia del sistema inmune disminuye, dejándonos propenso a alguna enfermedad.

Tambien hay pruebas de que un enfoque como la Hipnosis Clínica, el mindfulness y la meditación ayudarían a controlar el estrés. Logrando transformar las expresiones de nuestros genes de manera positiva.

Con Rossi en 2009, pudimos publicar en la Revista Estadounidense de Hipnosis Clínica una investigación en la que se comprobó, en tres personas voluntarias sanas, cómo 55 minutos después de la intervención de Hipnosis terapéutica con el protocolo del Proceso Creativo de 4 Estudios con Reflejo de Manos (que Rossi normalizó), se observaron resultados significativos. Este estudio reforzó la eficacia de la Hipnosis para el bienestar como herramienta para facilitar procesos creativos y de cambio en el subconsciente, promoviendo un equilibrio emocional y físico.

Su expresión era que transformada por 17 genes. Al termino de 20 horas se expresaban de forma distinta 70 genes. El examen de los desarrollos biológico en lo cuales estaban implicado estos genes fueron:

  • El dominio de los procesos inflamatorios
  • La maduración de células madre
  • La plasticidad neuronal.

Rossi ha probado que el protocolo es una orientación Hipnótica con diversas aplicaciones con la finalidad de resolver dificultades. El cual, me incito a generar una técnica nueva, a la que denomino metaFour-a.

metaFour-a es una orientación Hipnótica única con base al protocolo de desarrollo creativo de los 4 estudios, y en el empleo de las metáforas. Siendo este posiblemente el más notable aporte de Erickson a la Hipnosis Clínica.

Con estas técnicas buscamos obtener: el proceso de la creatividad en sujetos sanos, el crecimiento personal y mantener una buena salud. Logramos estas metas por medio del empleo de nuestros recursos interiores creativos, utilizando herramientas como la Hipnosis terapéutica y la Hipnosis para el bienestar, a fin de solucionar conflictos y dificultades que alteran nuestro equilibrio emocional y físico. Este enfoque nos permite acceder a nuestro potencial interno para promover el bienestar integral.

Distintos enfoques Hipnóticos con el objetivo de Distintos resultados

Aconsejamos que posiblemente exista una diferencia en el impacto de la clínica de Hipnosis de acuerdo con la orientación que se aplica. Ciertas orientaciones asociadas a la Hipnosis pueden relacionarse con ese clásico descanso sintomático momentáneo visible en ciertas técnicas terapéuticas. Mientras que la orientación Ericksoniana promueve una transformación de las conexiones neuronales que generan una transformación permanente y estable en la mente, lo que la convierte en una herramienta clave dentro de la Hipnosis para el bienestar.

Referencias

  1. Rossi E, Cozzolino M, Shaffran M, Chovanec E, and practice of
  2. therapeutic hypnosis.
  3. Vargas M, Bernhardt BC, Guizard N, Chrousos GP.
Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *