Dolor y manejo con la Hipnosis

Escuela EOH

Inicia con un corto relato acerca del avance que ha tenido la Hipnosis, además de sus utilidades y su descripción basados en los pacientes.

Luego, vienen las revisiones de los estudios hechos en el ámbito del dolor tanto agudo como crónico, resaltando las técnicas más empleadas como lo es la Hipnosis.

Por otra parte, hay controversia acerca de la verdadera eficacia que tiene la Hipnosis en el tratamiento del dolor.

Cabe recalcar que se debe tener en cuenta las restricciones de uso para niños que es muy diferente a la de los adultos.

Una de las fuentes más eficientes frente al dolor y la depresión es la Hipnosis, que, por indicaciones médicas, se debe complementar con el tratamiento dado por el especialista.

La Hipnosis, es un revolucionario y eficaz en el tratamiento del dolor, genera debate sobre su impacto real.
La Hipnosis, es un revolucionario y eficaz en el tratamiento del dolor, genera debate sobre su impacto real.

Antecedentes

De las primeras personas en hacer la fórmula curativa tanto del imán (1974, Kroger) como de ancestrales cuerpos, fue Parecelso, quien nació en 1493 y murió en 1541.

Por otra parte, Federico Antonio Mesmer(1734-1815), en el año 1773, sostiene que, en Viena, el conocido “Magnetismo Animal”, en el que se objeta que el sol, la luna y las estrellas, presentan un dominio imperceptible sobre el cuerpo humano, el cual puede ser dirigido a través de imanes o limaduras de hierro. El mediador de estas dos grandes fuerzas del universo es Mermer. Dicho método, fue rechazado y desautorizado tras ser tratado de farsante por una comisión de investigación. También se conocieron otros seguidores como Patetín, quien indaga por primera vez acerca del estado catalítico. También estuvo involucrado el Marqués de Puysegur, quien indagó como primera vez sobre el sonambulismo artificial, en el cual, los pensamientos, las emociones y acciones de la víctima, quedarían a merced del Hipnotizador.

El sacerdote Jesuita, Johann Gassner (1727-1779) del sur de Alemania, tenía la creencia de poder sacar los espíritus del cuerpo de sus seguidores, aprovechando su ignorancia sobre el tema.

Además, el Padre José Custodio de Faría (1756-1819) pone en marcha la inducción magnética en Paris, entre 1814-1815, informando que las mejorías se debían a la observación y colaboración de la víctima. Pero Faria, no aceptó las ideas sobre el magnetismo animal que tenia Mesmer, llegando al punto de darle el nombre de lúcido sueño, cuando antiguamente se conocía como procesos de magnetismo, además de agregar lo que hoy en día es llamado “signo”, es lo que ayuda a alcanzar la fase de Hipnotismo de forma rápida.  Seguidamente el proceso consistía en sentarse frente al paciente y pedirle que centrara su mirada en las manos, para después, pedirle enérgicamente que se duerma.

En el año 1821, se conocieron los primeros documentos registrados sobre la Hipo anestesia a través de Recamier, en el que varios procedimientos quirúrgicos se llevaros a cabo con la guía mesmerica. Por otro lado, en EEUU, Wheeler y en Inglaterra Elliotson siguieron la travesía de Mesmer, basándose en la idea de cirugía sin dolor.

El cirujano escoces James Esdaide, entre 1840 y 1850, habló sobre otra variedad de procesos quirúrgicos sin dolor.

Pronto, el misticismo de Mesmer fue retado (1841), nada más y nada menos que por el Braid, el padre de la Hipnosis Moderna, al punto de verificar el estado similar al sueño, se daba tras el agotamiento de los lóbulos oculares, más conocido como proceso de fascinación. También fue el primero en probar que el sueño de la Hipnosis puede ser como consecuencia de factores físicos. De igual manera, Braid sostiene que el nivel de expectativa que tuviera aumentaría lo débil o susceptible que sería el paciente ante el Hipnotismo.

Burcq, un frances conocido, dedicado a la medicina, le pidió a Bernad, un prHipnotismode fisiología, que utilizara su forma de terapia llamada: “metaloscopia” la cual se trataba de echar hierro a una herida pustulante, y otra forma era poner plomo en el corazón. Este suceso se llevó a cabo en el año 1876.

Ahora bien, Liebeault de Nancy, creador de la terapia de sugestión, realizó su labor al lado del neurólogo de Nancy, Hipólito Bernheim. Juntos, organizaron las teorías de Braid, experimentándolas en doce mil pacientes aproximadamente, dejando como conclusión, el hecho de que la Hipnosis es un ejercicio que hace parte de la conducta humana.

Otro neurólogo francés, aseguraba que la Hipnosis era un símbolo de nerviosismo.

Definición de Hipnosis

La Hipnosis se establece en la parte inconsciente, lugar en el que el Hipnologo, deposita las sugestiones.

También es conocida como un proceso de sobresalto de conciencia en el cual las insinuaciones se mezclan de forma inmediata (Martínez y Asís, 1989)

Para Hewitt, la Hipnosis se trata de una forma de disminuir la frecuencia cerebral hasta Alfa, en donde se reciben los mensajes sugestivos por parte del subconsciente.

Las ondas del cerebro tienen estos registros:

  1. Delta: en donde la frecuencia es de 1 a 3 Hz.
  2. Theta: Allí, inicia la frecuencia en 4 y logra por segundo 7 ciclos.
  3. Alfa: Inicia la frecuencia en 7 a 14 ciclos por segundo, y es donde trabaja más la Hipnosis.
  4. Beta: Es el lugar consciente, su nivel de frecuencia es de 14 a 20 Hz.

Las fases del sueño en la Hipnosis son:

Hipnosis simple:

Zona de vigilia

Hipnosis media:

Intervienen los Husos Alfa, luego se pierden tras el debilitamiento de Beta.

Hipnosis profunda:

Llega el ritmo theta con suave voltaje.

De esta manera, la Hipnosis es conocida como un estado de sueño.

Las siguientes son las similitudes entre el dormir común y el sueño producido por la Hipnosis

  1. Ambos son circunstancias de juicio
  2. Impiden alteraciones del cerebro
  3. Hay una línea entre sí, ya que se puede pasar de un proceso al otro
  4. Las electroencefalografías son similares
  5. Permanecen estados de vigilia
  6. La actividad de los ojos es rápida
  7. Disminución de la fuerza muscular
  8. El metabolismo no funciona bien, al igual que pasa con la respiración y el ritmo cardiaco.
  9. Sensibilidad a la luz.

Relajación, imágenes e Hipnosis.

En 1991, Cordero y Vargas realizaron una intervención basada en la consulta externa y el proceso de internamiento de niños quemados que sentían mucho dolor. El proceso inicia con la fase de preparación, donde la victima define sus posibilidades frente a los procesos quirúrgicos y la parte intelectual.

Los resultados que se presentaron fueron: problemas para mantener la secuencia de relajación + imaginería+ Hipnosis, debido a que realizaban la aplicación de anestesia inmediatamente al realizar un proceso médico, en donde se debe ser empático con el niño.

La aplicación de relajación en niños quemados no es permitida. Por otro lado, la imaginería, se debe hacer por un terapeuta carismático y creativo, además de que tenga experiencia en trabajo infantil.

Ejercicio de Koeppen

Dicho proceso, se llevó a cabo por Hernández y Rodríguez Fue creado por Koeppen en el año 1974
Las edades que pueden usar este ejercicio varían desde los 13 años, hasta adolescentes y adultos con problemas mentales.

Procedimiento del método de la Hipnosis infantil

Agilidad y rapidez frente a los niños, no se puede realizar ningún proceso de pre-Hipnosis debido a que el niño está en estado Alfa, lo recomendable es hacer contacto físico siempre y cuando el paciente esté supervisado por un terapeuta y un acudiente o familiar.
Esta comprobado que, la Hipnosis es mucho más eficiente para el dolor a diferencia de la relajación.

Empleo de Hipnosis en quemados

Para Rivlin, en 1988, la Hipnosis, al igual que los medicamentos, las terapias de juego, entre otras, son recuerdos empleados para intervenir en el caso de los niños quemados.

Las visitas a las víctimas quemadas, por parte de sus familias, son indispensables en la mejoría de los tratamientos.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *