Se ha estudiado la eficacia de la terapia cognitivo conductual como tratamiento de la depresión mayor, utilizada de tres formas diferentes. Con técnicas de relajación, aislada e Hipnosis Clínica. Este estudio estuvo compuesto por 25 personas, las cuales oscilaban en una edad promedio de 35 años y una desviación de 13 años. A cada uno de estos partícipes los diagnosticaron de trastorno depresivo mayor con base a él DSM-IV. Los resultados dieron a conocer que la TCC en combinación con la Hipnosis clínica cuenta con una efectiva que aplicada sola o en combinación con técnicas de relajación.
En los últimos años, ha habido un aumento del interés en la Hipnosis y las técnicas de sugestión tanto en el ámbito Clínico como académico. Como resultado, estas técnicas se han aplicado en diversas áreas de la Psicología y la Medicina, incluyendo el control y tratamiento del dolor, trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, depresión, trastornos sexuales, tabaquismo, entre otros.
Se conocen muchos estudios que han investigado el uso de la Hipnosis Clínica en la terapia psicológica o conductual. Los más famosos son Brown, Crawford y Barabas, quienes analizaron el uso de la Hipnosis Clínica en la terapia cognitiva de la ansiedad y las fobias.
Investigaciones sobre la terapia con Hipnosis
También hay investigaciones que comparan el uso de la Hipnosis con otros mecanismos de relajación dentro de una terapia cognitivo-conductual. Los trabajos de Schoenberger, Kirsch, Gearan y Montgomery (1997) y Willshire (1996) estudian el uso de la Hipnosis para tratar la ansiedad social y el estrés postraumático, respectivamente.
En el primer caso, la Hipnosis se compara con la terapia cognitivo-conductual, y en el segundo, se utiliza como complemento de diversas estrategias terapéuticas. Varios estudios han demostrado que la Hipnosis es más eficaz como complemento de la TCC que la terapia cognitiva conductual sola.
Investigaciones como las de Kirsch, Montgomery y Sapirstein, Brown y Capafons destacan los beneficios de la Hipnosis utilizada en combinación con la terapia cognitivo-conductual.
El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de la Hipnosis Clínica, la relajación y TCC en el tratamiento de la depresión mayor. Se crearon tres estrategias terapéuticas:
La primera se basó en la utilización de técnicas cognitivo-conductuales, como el control de los pensamientos automáticos y la imaginación positiva. La segunda incluyó además técnicas de relajación muscular; y la tercera incorporó la Hipnosis como técnica terapéutica adicional.
Procedimiento
Participantes
Con el fin de obtener los objetivos que se fijaron. Se contó con la colaboración de 25 personas, de los cuales 10 eran hombres y 15 mujeres, que estaban en una edad entre los 19 a los 68 años. El nivel educativo de los participantes era: 19% graduado escolar, el 42,9% tenía una licenciatura y el 38,1% restante tenía un título universitario.
En cuanto al estado civil, el 42,9% eran casados, el 4,8% divorciados y el 52,4% solteros. Todos los participantes tienen un diagnostico de trastorno depresivo mayor según los criterios del DSM-IV y ninguno experimentó la Hipnoterapia con anterioridad.
A todos los participantes del estudio se les determinó el tipo de tratamiento que se le consideraba más apropiado de acuerdo a su nivel de sugestionabilidad, de los cuales 7 personas fueron asignados al grupo de relajación, 9 al grupo de Hipnosis y 9 al grupo de comportamiento cognitivo aislado.
Instrumentos
Se utilizó una escala estandarizada de diez ítems para evaluar la sugestionabilidad o capacidad de ser hipnotizados. Además, se aplicó el Inventario Clínico Multiaxial de Millon – II (Millon, T., 1985) en la versión española de Ávila y Jiménez (1998) para evaluar las características clínicas y de personalidad de los pacientes.
Método
Una vez seleccionados para el estudio los pacientes con trastorno depresivo mayor previamente diagnosticado, se les administró en una primera fase la Escala Clínica Multiaxial de Millon para obtener información sobre sus rasgos de personalidad e intensidad de su sintomatología Clínica.
En una segunda sesión, se aplicó la escala de sugestionabilidad para decidir el tipo de tratamiento más adecuado para cada sujeto, y se clasificó en tres grupos según sus resultados en la escala.
El primer grupo recibió Hipnosis y terapia cognitivo conductual. El segundo grupo recibió relajación y terapia cognitivo conductual y el tercer grupo recibió sólo terapia cognitivo conductual sin relajación ni Hipnosis. Después de 12 procedimientos distribuidos uniformemente durante tres meses, se utilizó nuevamente la prueba de Millón para evaluar los resultados.
Estudio y debate de resultados
Se logró determinar que antes del tratamiento, no existían diferencias mayores entre los tres grupos de terapia. Sin embargo, al estudiar los resultados obtenidos del análisis multivariado utilizando los puntajes del segundo pase de la prueba de Millon. Se encontraron valores significativos de F para las escalas de pensamiento Esquizotípico, Depresión mayor y Pensamiento psicótico.
Se utilizó una prueba de Scheffé para estudiar las diferencias entre los grupos. Existieron diferencias muy significativas en la Escala de Personalidad Esquizofrénica entre el grupo que fue tratado con terapia de relajación y el grupo que trataron únicamente con terapia cognitiva conductual, y entre este último y el grupo que recibió hipnoterapia.
No se encontraron diferencias significativas en la puntuación media entre el grupo de hipnoterapia y los otros dos grupos. En cuanto a las diferencias en el Pensamiento Psicótico, se determina una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de hipnoterapia y el grupo que fue tratado sólo con terapia cognitivo conductual. Sin embargo, no entre los otros grupos.
Los resultados mostraron que los pacientes que recibieron hipnoterapia reportan niveles más bajos de ansiedad y cambios psicosomáticos en la Escala de Histeria en comparación con aquellos que recibieron terapia de relajación y los que recibieron solo terapia cognitiva. Además, la hipnoterapia es más eficaz en las escalas de neurosis depresiva y depresión mayor en comparación con la terapia de relajación y aquellos que fueron tratados con terapia cognitiva.
Estas tendencias muestran que el tratamiento basado en Hipnosis es más efectivo con diferencias normales en diversas condiciones clínicas como ansiedad, histeria, neurosis depresiva, depresión mayor y psicosis en comparación con el tratamiento de relajación, especialmente para aquellos tratados con terapia cognitiva clásica.
Referencias
Ávila-Espada, A. & Jiménez Gómez, F. (1998). Manual MCMI-II inventa rio clínico multiaxial de Millon-II. TEA. Madrid.
Boyd, J.D. (1994). Potentianing group psychotherapy for bulimia with ancillary. Journal of Rational Emotive and Cognitive Behavior Therapy, 12, 229-236.