La intervención psicológica en el ámbito del deporte es un conjunto diverso de técnicas, que se basan en la psicología clínica

Deporte, psicología e Hipnosis

Escuela EOH

La intervención psicológica en el ámbito del deporte constituye un conjunto diverso de técnicas, cuya raíz se encuentra mayormente en la psicología clínica.

No obstante, es esencial abordar y aplicar estas técnicas dentro de una perspectiva específica de la psicología del deporte. Que las enfoque hacia un modelo inherentemente educativo, según lo destacado por Martens en 1987.

Entre las técnicas que destacan por su énfasis en el manejo de la sugestión. Con la intervención hipnótica como su prototipo, se hace imperativo someterlas a este criterio básico.

La intervención psicológica en el ámbito del deporte es un conjunto diverso de técnicas, que se basan en la psicología clínica
La intervención psicológica en el ámbito del deporte es un conjunto diverso de técnicas, que se basan en la psicología clínica

Aunque la Hipnosis se erige como un procedimiento heredado de la clínica, su persistencia en el ámbito deportivo se ha observado principalmente entre profesionales clínicos.

Estos tienden a aplicarla más como un recurso paliativo en situaciones problemáticas, con un enfoque que a menudo resulta espectacular y dramático en sus efectos, en lugar de emplearla como una herramienta integral de entrenamiento psicológico.

En este sentido, la Hipnosis en el deporte no solo representa un desafío. Sino una oportunidad para redefinir su aplicación desde una perspectiva más educativa y orientada al desarrollo psicológico.

Bases para la Hipnosis A veces, se complica diferenciar entre procedimientos similares con nombres distintos, según Palmi. Aunque existen técnicas comunes en programas de entrenamiento psicológico, la confusión entre la realidad y las etiquetas genera disputas superficiales, especialmente en el ámbito de la Hipnosis. Aquí, la batalla radica en definir los límites teóricos y prácticos de la Hipnosis, algo prácticamente imposible.

Psicología e Hipnosis

Aunque comparte similitudes con técnicas como la relajación, la Hipnosis destaca por su énfasis en la sugestión verbal y la evocación de automatismos dentro de un sistema metodológico único. Muchos profesionales pasan por alto esta evolución histórica, como si fueran tesoros escondidos en el campo de la psicología.

Es como descubrir capítulos olvidados de una historia fascinante. Es crucial resaltar que es prácticamente imposible ponerse de acuerdo sobre los límites teóricos y prácticos de la Hipnosis.

Aunque comparta similitudes con técnicas ampliamente utilizadas como la relajación, visualización y autoinstrucciones. La Hipnosis se diferencia al usar ese término de manera explícita, dándole un significado específico y poniendo un énfasis especial en la sugestión verbal como una forma de condicionamiento simbólico. Prestar atención a las variables sugestivas y evocar automatismos motores, sensoriales y cognitivos dentro de un sistema metodológico que es flexible y bien fundamentado son elementos que hacen que la Hipnosis sea única.

Es como si estos aspectos hubieran experimentado una evolución histórica. Algo que a menudo es pasado por alto por muchos profesionales en este campo, como si fueran joyas escondidas que merecen ser descubiertas.

Hipnosis y las variables psicológicas en el deporte.

Cuando hablamos de Hipnosis como una especie de maestro adaptable en el aprendizaje. Me lo imagino como ese amigo sabio que siempre tiene un consejo personalizado para cada uno, especialmente en el mundo del deporte. No es algo que puedas encerrar en una caja simple y etiquetar, más bien es como un arco iris de posibilidades que se despliegan de maneras diferentes.

La Hipnosis se convierte en ese compañero que camina a tu lado, ajustándose a tus necesidades individuales.

Es como si pudiera entender tus ritmos y ayudarte a sacar lo mejor de ti mismo, como si fuera un entrenador personal para la mente.

Técnicas de relajación en el deporte

Dentro de todas estas opciones, las técnicas de relajación son como las herramientas de confianza en la caja de un buen amigo. Han estado ahí, no solo para preparar mentalmente a los deportistas. Sino también para entrar en la psicología práctica con una versatilidad asombrosa.

Lo curioso es que, aunque la relajación no sea la estrella principal en la Hipnosis, tiene ese toque especial. Como un abrazo tranquilizador. Es un poco como esos momentos de paz que nos transportan, facilitando la concentración y desatando la imaginación.

En este viaje, cualquier técnica de Hipnosis se convierte en algo así 4 como una receta única que puede ser efectiva en alguien que esté dispuesto a recibirla, como un secreto bien guardado para lograr una relajación que se siente como un regalo reconfortante.

La atención y la concentración

Desempeñan roles fundamentales en la Hipnosis, según Crawford, Brown y Moon (1993). La capacidad de mantener la atención favorece la respuesta hipnótica, al mismo tiempo que el entrenamiento en Hipnosis fortalece las habilidades de concentración.

Más allá de las estrategias específicas utilizadas para desarrollar la concentración según las necesidades individuales de cada deportista, la aplicación generalizada de la Hipnosis se considera en sí misma un entrenamiento valioso para la atención. Motivación.

La Hipnosis se presenta como una herramienta intrigante para lograr que el deportista internalice y acepte con determinación las metas.

Aunque se reconoce la importancia de la planificación y evaluación adecuadas de metas a corto, medio y largo plazo como estrategia fundamental para aumentar y mantener la motivación. Se destaca la utilidad de cualquier técnica que facilite la conexión y la identificación dichas motivaciones.

Autoconfianza

Las intervenciones hipnóticas han focalizado su atención en proporcionar instrucciones destinadas a fortalecer la autoestima, la autoeficacia y la confianza, utilizando diversos procedimientos con este propósito, como lo sugiere Gibbons (1979).

Solución de problemas Según Unestahl (1991), la Hipnosis se destaca por su capacidad para facilitar técnicas dirigidas a ayudar a los deportistas a abordar problemas psicológicos específicos que puedan surgir durante la temporada.

Estas técnicas incluyen reacondicionamiento, desensibilización sistemática, parada del pensamiento y análisis etiológico. Este enfoque permite adentrarse en áreas inevitables en momentos puntuales de la práctica deportiva, abriendo la puerta a la resolución efectiva de problemas psicológicos concretos.

Conclusión

En conclusión, la Hipnosis se revela como una herramienta versátil y valiosa en el ámbito del deporte, aplicable a diversas dimensiones psicológicas.

Desde la relajación y la concentración hasta la motivación, autoconfianza y la resolución de problemas. Las intervenciones hipnóticas ofrecen un abanico de posibilidades para potenciar el rendimiento deportivo y el bienestar psicológico.

El papel de la Hipnosis va más allá de simplemente inducir estados de sugestión, abordando aspectos cruciales como la autoconfianza y la resolución de problemas. La atención y la concentración se fortalecen mediante la práctica de la Hipnosis, contribuyendo tanto al entrenamiento psicológico como al desempeño atlético.

En conjunto, la Hipnosis no solo se erige como una herramienta efectiva para el desarrollo psicológico en el deporte. Sino que también desafía percepciones limitadas al proporcionar un enfoque integral y flexible.

Al reconocer la diversidad de técnicas hipnóticas y su capacidad para adaptarse a las particularidades de cada deportista, se abre la puerta a una exploración más profunda y efectiva de su potencial en el ámbito deportivo.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *