Consciencia y Multideterminismo en Psicoanálisis

Escuela EOH

En este emocionante viaje de exploración dentro de la investigación neurocientífica y psicológica, me encuentro inmerso en un momento de redefinición de mis percepciones sobre la mente humana y la consciencia. Durante largo tiempo, los procesos inconscientes han sido relegados al olvido o incluso cuestionados en cuanto a su existencia y relevancia en mi vida diaria. Sin embargo, ahora comprendo que la mayoría de los estímulos que influyen en mi estado de ánimo y comportamiento no son conscientemente percibidos.

Descubre cómo la neurociencia redefine la consciencia y la influencia de procesos de la consciencia en nuestro comportamiento.

Para representar un nivel superior de visualización mental la conciencia es un indispensable, gracias a ella podemos acceder a experiencias subjetivas y en algunas ocasiones surreales que nos permiten adentrarnos aún más en nuestro ser profundo y dormido.

Ese ser al que muchas veces pasamos por ato pero que es indispensable para entender y responder de manera inteligente a los estímulos de nuestro alrededor.

Freud y la consciencia

Siguiendo los pasos de Freud, quien comparó la consciencia con un órgano sensorial capaz de percibir la calidad de mis sensaciones, impulsos, recuerdos y razonamientos en un contexto temporal y espacial, puedo entender mejor cómo interactúo con el mundo que me rodea.

Esta facultad perceptiva no solo me permite explorar el mundo exterior a través de mis sentidos, sino que también constituye la base para validar mi percepción de la realidad.

En mi viaje de autodescubrimiento, me maravilla el reconocimiento cada vez mayor de la vida mental inconsciente. Los avances en neuroimagen han revelado incluso localizaciones cerebrales específicas dedicadas al procesamiento inconsciente de la información visual. Este reconocimiento es revolucionario, desafiando concepciones anteriores sobre la mente y abriendo nuevas perspectivas sobre mi propia experiencia humana.

Explorando las teorías del psicoanálisis

Me encuentro con la distinción entre el sistema preconsciente y el inconsciente. Comprendo que, aunque ambos operan en el plano inconsciente, los contenidos del primero son potencialmente accesibles a mi consciencia, mientras que los del segundo están tan arraigados en conflictos internos que resultan inaccesibles sin una exploración analítica.

Me asombra descubrir la existencia de mecanismos represivos que mantienen ciertos pensamientos y emociones en el inconsciente. Una revelación que me ayuda a comprender mejor mis propias reacciones y comportamientos. La amnesia selectiva de aspectos de mi infancia relacionados con la sexualidad y la agresión es un ejemplo vívido de este fenómeno, que a menudo me lleva a negar la presencia de impulsos naturales en mi psique.

Este proceso de exploración y descubrimiento no solo me ha llevado a reconocer la existencia de un vasto territorio psíquico inconsciente que influye significativamente en mi experiencia y comportamiento, sino que también me ha abierto las puertas a una comprensión más profunda de mí mismo y de los demás.

A medida que continúo explorando las complejidades de mi mente. Me siento inspirado por el conocimiento de que hay mucho más por descubrir y comprender sobre la naturaleza humana y nuestra experiencia consciente e inconsciente. Este viaje, aunque desafiante en ocasiones, es también profundamente enriquecedor. Estoy emocionado por lo que el futuro pueda deparar en mi búsqueda del conocimiento y la comprensión de la mente humana.

Explorando mi Evolución Personal:

Mi viaje por la filogénesis de la consciencia me ha llevado a contemplar la maravillosa complejidad de la mente humana y su relación con otras formas de vida en el reino animal. Se dice que los animales también experimentan sensaciones conscientes, como el dolor, el miedo o el hambre, de manera similar a nosotros.

Sin embargo, la diferencia fundamental radica en la ausencia de una consciencia reflexiva en ellos. Un animal puede sentir hambre, por ejemplo, pero carece del concepto abstracto de lo que significa el hambre.

Las teorías sobre el origen y la naturaleza evolutiva de la consciencia han generado numerosas especulaciones. Algunos, como Humphrey, proponen que la selección natural favoreció el desarrollo de una psicología que permitiera a los homínidos comprender las intenciones de sus congéneres, proporcionándoles una ventaja adaptativa.

Esta capacidad de introspección habría permitido una mejor predicción del comportamiento de los demás y una toma de decisiones más adaptativa.

El Viaje de la Consciencia a lo Largo de la Filogénesis

A lo largo de la evolución, el cerebro humano se ha convertido en un procesador de información altamente sofisticado, capaz de reaccionar de manera rápida y flexible a los estímulos del entorno. El ser consiente es indispensable para podamos adaptarnos a todos los cambios que nuestra realidad representa.

Aunque, en algunas ocasiones, esta se ve transgredida por procesos inconscientes pero necesarios. Esta relación es de vital importancia debido a que permiten la retroalimentación necesaria para tener en cuenta las modificaciones del entorno y nuestras propias respuestas a dichos cambios.

Conclusión

La consciencia no solo nos permite adaptarnos al mundo exterior. Sino que también nos proporciona la capacidad de manejar representaciones de nosotros mismos de manera independiente de la realidad externa. Esta facultad única nos distingue de otras formas de vida en el planeta y nos permite trascender nuestras limitaciones biológicas.

Sin embargo, la objetividad y la subjetividad son dos caras de la misma moneda. La percepción del mundo objetivo puede variar significativamente entre diferentes especies y dentro de la misma especie humana, dependiendo del grado de evolución de los órganos sensoriales y del sistema nervioso central.

Freud enseñó que la consciencia era el órgano perceptual de nuestra vida mental. Pero también nos recordó que esta vida mental es en su mayoría inconsciente.

En conclusión, al explorar la filogénesis de la consciencia, he vislumbrado la intrincada interconexión entre la evolución biológica y la complejidad de mi propia mente. Desde las primeras formas de vida consciente hasta la sofisticada consciencia humana. He observado cómo la selección natural ha moldeado mi capacidad de percibir y responder al entorno de manera adaptable.

A lo largo de este viaje, he reconocido que mi consciencia no es simplemente un fenómeno individual. Sino que está arraigada en una historia evolutiva que se remonta a millones de años. Mi consciencia no solo me permite interactuar con el mundo externo. Sino que también me brinda la capacidad única de reflexionar sobre mi propia existencia y representarme a mí mismo de manera abstracta.

Sin embargo, también he reconocido las limitaciones de mi percepción y comprensión del mundo objetivo. A pesar de mis avances científicos y tecnológicos, sigo siendo consciente de que mi percepción está influenciada por factores biológicos, culturales y sociales.

Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *