Cirugía hospitalaria con Hipnosis

Escuela EOH

Numerosos estudios neuroanatómicos han proporcionado evidencia a favor del uso de la Hipnosis durante la cirugía hospitalaria. Estos estudios demuestran que la Hipnosis reduce significativamente la percepción del dolor. Este no es el resultado de un efecto de distracción, a diferencia de los controles sin Hipnosis. En los que el uso de la imaginación no redujo significativamente su índice de distracción.

Los estudios de Bushnell, Duncan, Raincillo, Price y Carrier de 1997 proporcionan evidencia de que el dolor es un fenómeno real.

Además, se ha demostrado que la Hipnosis para cirugía hospitalaria reduce la percepción del dolor en un 52% más que cualquier otro estado de reposo o relajación, y en un 47% más que la concentración sola. Como demuestran estudios de Lamy, Faymonville, Roediger, Del Fiore, Maquet, Delgueldre, Luxen, Phillips en 2003, demostrando así que el uso exclusivo de la imaginación en estado de reposo no reduce en absoluto la percepción del dolor.

Numerosos estudios neuroanatómicos han proporcionado evidencia a favor del uso de la Hipnosis durante la cirugía hospitalaria.

Eficiencia de la Hipnosis en las cirugías hospitalarias.

La Hipnosis aumenta significativamente la modulación funcional entre la corteza cingulada media, la red neuronal que conecta la corteza prefrontal derecha, el área motora suplementaria, el tálamo, el cuerpo estriado y el tronco, que se extiende desde la ínsula bilateral hasta la corteza cingulada anterior pregenual.

Según Laurent, Nusbaum, Hannoun, Volckmann, Simón, Le Bars, Ribes, Gaucher, Redoute y Sappey-Marinier (2011), durante un estado de alerta normal, cualquier forma de sugestión es capaz de activar la red cognitiva sensorial, mientras que la Hipnosis estimula la red neuroanatómica de las emociones en base a esto. La red cognitiva prefrontal es estimulada por las sugestiones implantadas durante la hipnosis, acelerando las reacciones conductuales y emocionales.

Investigaciones al respecto

En el año 2000, una investigación llevada a cabo por Franck, Lamy, Laureys, Del Fiore, Luxen, Laureys, Maquet, Faymonville y Degueldre, da como resultado que la Hipnosis afecta significativamente la corteza cingulada medial, lo que influye en los mecanismos sensoriales y cognitivos del dolor nociceptivo.

La efectividad de la Hipnosis observada en la red neuronal de la corteza cingulada media explica observaciones anteriores realizadas en la clínica hace décadas. Donde se observó que los pacientes bajo Hipnosis alteran sus respuestas de comportamiento junto con un aumento en la defensa contra estímulos extremadamente dolorosos. Publicado por Lamy, Mambourg, Faymonville, Joris, Albert, Vrijens y Fissette en 1997, del cual se desprende que algunas técnicas psicológicas, particularmente la Hipnosis. Pueden participar aún más eficazmente en el procesamiento de inhibición nociceptiva del dolor.

La investigación anteriormente mencionada, apoyada por los trabajos realizados por Lamy, Degueldre, Faymonville, Maquet, Luxen y Delfiore y Franck en 1999. Fueron un fundamento totalmente sólido para afirmar que la hipnosis es muy importante en el proceso de curación. Price, Paus, Rainville, Duncan, Hofbauer y Bushnell también corroboraron estos hallazgos en 1999.

La investigación que realizó Rainville (2002) sobre la relación entre la actividad cerebral y la dimensión afectiva del dolor sigue siendo escasa. Por lo tanto, puede ser importante determinar los efectos afectivos de la hipnosis sobre los posibles efectos secundarios de los procedimientos hospitalarios.

Hallazgos sobre los estudios de cirugía hospitalaria con Hipnosis

Los hallazgos de cada estudio apuntan al hecho de que la hipnosis puede afectar significativamente las respuestas emocionales y defensivas de un sujeto. Al mismo tiempo que ayuda a inhibir otras condiciones clínicas que pueden estar presentes, como la ansiedad y la depresión.

Esto es especialmente cierto en el caso de la activación de la corteza premotora que se observa en la Hipnosis para cirugía hospitalaria. Los estudios de Moonen, Schnakers, Boly, Luxen, Vanhaudenhuyse, Bricharnt, Balteau, Lamy, Delguere, Laureys, Maquet y Faymonville en 2009 demostraron que la Hipnosis actúa en esta situación al inhibir o reducir la activación de las áreas corticales involucradas en la corteza cingulada anterior, así como las áreas subcorticales del estriado y el tálamo.

En apoyo de lo que ya se ha dicho, los estudios de Alibhai y Alladin en 2007, Alladin en 2007–2008, Cardea, Lynn, Kirsch, Barabasz y Patterson en 2000, Landes en 2010 y Schoenberger y McCannen en 2000 sugieren que la Hipnosis para la cirugía hospitalaria debe dejar de ser utilizada como una herramienta infravalorada y prestar atención a sus resultados como estrategia de elección clínica, en la sedación quirúrgica.

Más del 94% de los pacientes optaron por la autoayuda o la autohipnosis a la medicación cuando se trataba de tratamientos psicoterapéuticos como la depresión, según un estudio de 2009 realizado por Robert, Maxwell y Dobbin que analizó las estadísticas de pacientes ambulatorios.

Los médicos expertos, Svensson, Abrahamsen, Lodahl, Dietz, Zachariae, Roepstorff y Ostergaard (2010) consideran que la Hipnosis para cirugía hospitalaria produce una inhibición notable de la actividad cortical, según lo demostrado por una investigación llevada a cabo por estos autores.

Conclusión

Los resultados de los estudios realizados nos muestran que la Hipnosis reduce de una manera significante la percepción subjetiva del dolor de los pacientes. Lo que sugiere que la analgesia hipnótica puede ocurrir y ocurre únicamente como resultado de la supresión de las señales nociceptivas en la médula espinal.

Además, se ha demostrado que la Hipnosis aumenta la actividad límbica. Como lo demuestra el control de lentitud en la amígdala y el movimiento rápido y desorganizado que tiene lugar en el hipocampo. Además, estudios de Malagutic, et Al (2000) han demostrado que esta estimulación de la amígdala inducida por la Hipnosis se mantiene estable cuando los sujetos son sacados de la Hipnosis para cirugía hospitalaria

Referencias

  • Steven Laureys. Director del grupo para el estudio científico del coma.
  • Marie Elisabeth Faymonville. Directora de la clínica de dolor del Hospital Universitario de Liege.
Jorge Juan Roca Hernandez Jorge Juan Roca Hernandez (206 Posts)

Dr. Jorge Juan Roca Hernández, miembro colegiado honorífico SIHC 1992-A1101 / Doctorado en Psicología Clínica / Médico naturista especialista en terapias alternativas / Doctorado honoris causa en Hipnosis Clínica, desde 1991 / Profesor titular en la Universidad de Valencia, España / Licenciado cum laude en la UPV, España / Miembro honorífico y fundador de la Sociedad Internacional de Hipnosis Clínica SIHC / Autor de 34 libros de Hipnosis Clínica de carácter científico y amplia divulgación Psicoterapeuta con reconocimiento internacional / Miembro del grupo de investigación de la Hipnosis Clínica SIHC-FIAHC / Véase currículum completo en LinkedIn: jorgejuanrocahernandez.com


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *