El objetivo principal de este trabajo es describir la terapia llevada a cabo en el programa de maltrato a mujeres. En este programa, se abordan los diversos problemas que enfrentan las usuarias mediante técnicas basadas en modelos cognitivo-conductuales. También se incorporan nuevas contribuciones de otras corrientes psicológicas.

Caso Único
Con el propósito de cumplir nuestro objetivo, presentaremos un caso que ejemplifica muchas situaciones de nuestro programa. La paciente se incorporó al programa debido a la constante intimidación que sufría de su expareja y las experiencias vividas durante su relación. Mostraba un significativo deterioro en varios aspectos: cognitivo, motivacional y emocional.
Las evaluaciones en diversas escalas (STAI, BDI, COPE, escala de empatía, conformidad con la vida, solución de problemas, SEPT) revelaron altos niveles de ansiedad, una depresión leve, baja autoestima y considerable insatisfacción con su vida. Además, experimentaba pensamientos obsesivos, dificultades para conciliar el sueño, fatiga y varios malestares físicos.
Después de recopilar sus datos personales, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada. Esta entrevista incluyó preguntas abiertas, semiabiertas y cerradas sobre el problema que la llevó a terapia. Esta entrevista ayudó a evaluar la situación y a diseñar el tratamiento.
Evaluación y Tratamiento de problemas
En las primeras sesiones, se explicó a la paciente la importancia de abordar y confrontar sus problemas. Su patrón de comportamiento se caracterizaba por evadir los problemas y mostrarse sumisa ante las demandas de su ex pareja. Su baja autoestima y falta de comprensión de su propio comportamiento la atrapaban en un ciclo de indefensión.
Para tratar esto, se utilizaron metáforas, una técnica frecuentemente empleada en la terapia de aceptación y compromiso. Esta técnica facilita la comprensión de las circunstancias, situaciones y estados emocionales derivados de estas experiencias a través de analogías.
Es esencial brindar educación a las usuarias sobre los mecanismos implicados en la violencia de género. Esto les permite comprender la naturaleza de su situación. Se les explicó el ciclo de la violencia de género como un proceso gradual y continuo. Este ciclo afecta y debilita progresivamente a la mujer.
El ciclo consiste en periodos de agresión seguidos de fases de reconciliación. Esto provoca confusión en la mujer y una mayor dependencia emocional hacia el agresor. Este patrón de agresión conduce a un deterioro psicológico que resulta en sumisión e incapacidad para enfrentar las situaciones.
Medidas de Seguridad y Educación sobre problemas
Se proporcionó a la usuaria información sobre medidas básicas para su seguridad física y protección. Estas medidas son útiles en caso de encuentro o amenaza por parte del agresor. Incluyen el número de teléfono de ayuda, eliminar objetos que puedan ser utilizados por el agresor, buscar ayuda o refugio con personas en la calle en caso de persecución, y evitar cualquier tipo de contacto con el agresor tanto dentro como fuera del hogar.
Dado que el Gabinete de Psicología de la Universidad de Jaén ofrece atención integral, se informó a la usuaria sobre la posibilidad de que sus hijos fueran atendidos por personal del gabinete en caso de problemas escolares. Esto tenía como objetivo proporcionarles recursos para enfrentar los comentarios negativos del padre, su comportamiento y posibles dificultades en habilidades sociales.
Para abordar las creencias erróneas sobre la autoestima y las relaciones interpersonales, se recomendó a la usuaria literatura especializada que trata específicamente estos temas.
Técnicas de Relajación y Hipnoterapia para problemas de autoestima
En sesiones posteriores, se instruyó a la paciente en técnicas de relajación focalizadas en los principales grupos musculares y en la respiración. Estas técnicas incluyeron ejercicios abdominales y de respiración profunda, como la respiración de fuego. Además, este entrenamiento se complementó con sesiones de hipnoterapia para lograr un estado de relajación más profundo.
La hipnoterapia abordó un problema específico que preocupaba a la paciente y afectaba su autoestima, particularmente su sobrepeso. La hipnoterapia implica inducir un estado de relajación profunda para trabajar con sentimientos y emociones. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, durante la hipnoterapia el cliente no está inconsciente ni dormido. Conserva el control, recuerda lo ocurrido durante la sesión y mantiene pleno control sobre sus acciones.
Varios estudios han confirmado la efectividad de combinar la terapia cognitivo-conductual con técnicas de Hipnosis. Esta combinación es efectiva en diferentes tratamientos, como el abordaje del tabaquismo y la oncología.
Creencias Erróneas y Técnicas de Liberación Emocional
Las siguientes sesiones se centraron en abordar creencias erróneas relacionadas con la culpa en situaciones problemáticas. Se observó que las atribuciones de la paciente reflejaban una carga interna significativa sobre la responsabilidad de ciertos problemas. También mostraban una sensación de falta de control sobre los acontecimientos y una percepción de estabilidad en las situaciones negativas. Esto contrastaba con una percepción de control externo, inestabilidad y brevedad en los eventos positivos.
La presencia de problemas emocionales como resultado de pensamientos desadaptados, ideas absolutas e irracionales, llevó a la aplicación de técnicas de reestructuración cognitiva. En particular, se utilizó la Terapia Cognitiva de Beck, dirigida a modificar pensamientos, sentimientos y conductas.
Se instruyó a la paciente sobre cómo activamente elegir generar malestar o no. El objetivo era incrementar su interés, tolerancia hacia sí misma, aceptación y flexibilidad. Se subrayó que modificar el pensamiento puede tener un impacto en las reacciones emocionales y comportamentales.
Aplicación de EFT para problemas emocionales
Con el mismo propósito, se aplicaron técnicas de liberación emocional (EFT), las cuales han demostrado ser efectivas en diversas investigaciones con pacientes que sufren de estrés postraumático, dolor crónico y otras condiciones. Esta técnica se fundamenta en la «acupuntura psicológica», aprovechando el conocimiento chino de los meridianos para liberar emociones negativas y el estrés acumulado en nuestro cuerpo energético, así como aliviar dolores físicos.
La EFT tiene como objetivo restaurar el equilibrio del sistema energético que se ve afectado por experiencias emocionalmente dolorosas o traumáticas. Para lograr esto, combina un lenguaje específico dirigido hacia el bloqueo emocional con una técnica conocida como tapping, que implica presionar ciertos puntos del cuerpo con los dedos.
Al restaurar la energía en el cuerpo mediante esta presión, se liberan las emociones negativas, se identifica el conflicto y se permite que nuestro sistema energético fluya de manera natural. Una vez restablecido el equilibrio, el trastorno de la persona se resuelve. Aunque la memoria del suceso permanece, la carga emocional asociada se disipa.
Para aplicar esto con la paciente, se le pidió que redactara una lista en primera persona con los pensamientos que expresaba. Luego, la paciente la leyó detenidamente, reflexionando sobre la cantidad de pensamientos negativos que tenía sobre sí misma. Como se mencionó anteriormente, se utilizó una reestructuración cognitiva para abordar algunos de estos pensamientos, junto con la técnica de EFT.
Esta última, además de basarse en los principios de la acupuntura, podría servir como una técnica de exposición al exponer continuamente los pensamientos distorsionados. De esta manera, se observó que la paciente inicialmente experimentó una considerable tensión emocional, manifestada a través del llanto, pero finalmente logró desdramatizar por completo el problema al darse cuenta de la irracionalidad de esos pensamientos, dejando de creer en ellos y siendo capaz de reírse de ellos.
Conclusión
En conclusión, la evolución positiva de la paciente a lo largo del tratamiento resalta la eficacia de las intervenciones psicológicas en el manejo de los problemas relacionados con el dolor crónico asociado a enfermedades reumáticas. Su capacidad para retomar actividades cotidianas, gestionar el malestar y adaptarse a la enfermedad demuestra el impacto positivo del enfoque terapéutico.
Además, la reducción significativa en los niveles de ansiedad y depresión resalta el beneficio integral del tratamiento. Estos resultados subrayan la importancia de abordar no solo los síntomas físicos, sino también los aspectos emocionales y psicológicos en el manejo de los problemas relacionados con enfermedades crónicas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.